miércoles, 23 de diciembre de 2009

Historia y habitus del radicalismo


La Unión Cívica fue fundada en 1890 por Leandro N. Alem. Surgió como la unión de grupos políticos adversos al juarismo. Encarnaba las aspiraciones republicanas y democráticas de un sector de clases tradicionales y de los círculos de la clase media que empezaban a insertarse en la política. Según Romero, un historiador reconocido, “la inspiraba una juventud que anhelaba el perfeccionamiento de las instituciones y que pretendía alcanzar el poder” . Es que desde 1880 con la primera presidencia de Julio A. Roca, hasta 1916, todos los gobiernos serían del PAN ( partido autonomista nacional) que era la unión de los partidos porteños Liberal y Autonomista, y aglutinaba a la oligarquía provincial. En otras palabras , el radicalismo se fundó como partido opositor. Pero también es cierto que otro grupo de la Unión Cívica representado por Mitre, concentraba a clases tradicionales que habían sido dejados de lado por el PAN y finalmente había un movimiento que respondía a José Manuel Estrada, que se erguía como católico y hostil al régimen gobernante, debido a la actitud asumida por Roca quién en 1884 aprobó la ley de creación del Registro Civil, por la cual se encomendaba al Estado el registro de las personas, confiado antes a la institución eclesiástica. Además ese mismo año se sancionó la famosa ley 1420, de educación obligatoria, gratuita y basada en el laicismo. Todo esto hizo que los grupos católicos se pusieran en contra del gobierno, máxime cuando Avellaneda sancionó el principio de autonomía de las universidades y unos años después estableciera el matrimonio civil.

A modo de sinopsis la Unión Cívica tenía varias ramificaciones. Intentó dar un golpe civil en 1890, con el apoyo de los militares, pero no logró su cometido. En 1892 fue la primera vez que el PAN se vio enfrentado a la Unión Cívica en elecciones y optó por dividirse en la Unión Cívica Nacional bajo las órdenes de Mitre y la Unión Cívica Radical bajo la dirección de Alem. Las elecciones de 1892 fueron ilusorias ya que los hilos políticos los controlaba Roca, quién tras un acuerdo con Mitre decidió imponer el nombre de Luis Saénz Peña como presidente. La Unión Cívica Radical tuvo un nuevo intento de movimiento revolucionario pero también fracasó.

En 1895 el líder del partido Leandro N. Alem se suicidó. Yrigoyen fue quién tomo las riendas del partido. Mientras tanto el PAN seguía imponiéndose con fraude electoral, por la que la Unión Cívica Radical decidió no presentarse en 1904. El partido empezó a tomar cada vez más fuerza y “ comenzaba a acoger en su seno a un vasto sector de inmigrantes e hijos de inmigrantes” [1] . En 1905 Yrigoyen intentó otra vez dar un golpe , pero fue sofocado.

En 1912 se aprobó la ley Saénz Peña, que establecía sufragio universal, secreto y obligatorio. En 1916 Yrigoyen asumió como presidente luego de ganar las primeras elecciones presidenciales que se realizaron con la ley Sáenz Peña.

“El radicalismo, que en sus comienzos expresaba las aspiraciones de los sectores populares criollos apartados de la vida pública, había luego también acogido a los hijos de inmigrantes que aspiraban a integrarse en la sociedad” [2].

“Irigoyen representaba las causa, que entrañaba la misión de purificar la vida argentina. Pero , triunfante aceptó el andamiaje institucional que le había legado el conservadorismo”.[3]
Luego de Irigoyen, Alvear asumió como presidente. Buscó distanciarse, y creó el grupo de radicales disidentes, los antipersonalistas. Luego de su mandato apoyó a Gallo para las elecciones de 1928, pero perdió con Irigoyen. En 1930 se produjo el primer golpe de Estado.

Este breve repaso por la historia sirve para entender los rasgos distintivos del radicalismo. A pesar de poder variar algunas cuestiones con el actor político, representa a las clases medias, tiene un interés fundado en las instituciones y posee ligamientos con la Iglesia. A diferencia del peronismo que es un movimiento nacido por un líder carismático (según la definición de Webber), y que actúa de manera vertical, y se aglutina en posición con quienes ganan, el radicalismo es más reflexivo, y horizontal. Se ha caracterizado siempre por la lexis. Nadie olvida los grandilocuentes discursos de Alfonsín, por ejemplo. Esto tiene sentido ya que paso más de 40 años luchando por acceder al poder y perdiendo en elecciones realizadas con fraude. Cuando finalmente logró llegar al poder, sólo puedo mantenerse durante dos gobiernos.

[1] Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina.
[2] Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina
[3] Ídem

viernes, 11 de diciembre de 2009

Más allá de todo, la tradición (parte III)

En breve: Perspectivas de las nuevas izquierdas en Latinoamérica

Frente Amplio es lo que hay en Uruguay. Antes de ser electo como jefe de gobierno, el ex Tupamaro, José Mujica y uno de los máximos representantes de la nueva izquierda del continente, durante la campaña electoral aseveró que “si tuviese quince años menos iría a hacer política a la Argentina porque allí son totalmente irracionales” y agregó fiel a su estilo que “ tienen( los argentinos) reacciones de histérico, de locos”. Como señala una nota de El País de España, del lunes pasado, nadie lo tomó a mal en la Argentina, precisamente porque la izquierda admira como allí se logró construir un espacio común. Binner, gobernador de Santa Fé, congratuló el hecho de “un país en el que la izquierda ha sido capaz de formar un Frente Amplio y gobernar unida y razonablemente”.

Mujica mantiene diferencias marcadas con Chávez y también aunque en menor medida con Correa y Evo Morales , quién fue reelecto con más del 60% de los votos, el pasado lunes. Según su visión de las revoluciones de los años sesenta y setenta "no quedó ni la ceniza”. El nuevo presidente de Uruguay aseveró asimismo que “es importante mirar el pasado, pero también es necesario perderle el respeto”. Sus convicciones lo acercan más a Lula Da Silva, ya que sostiene que los programas de lucha contra la desigualdad pueden ser compatibles con el respeto a las reglas básicas del mercado y de la democracia, lo que significa concebir cambios de manera gradual.

En Chile, el domingo se efectuarán las elecciones. Los sondeos hasta el momento no reflejan un intención de voto marcada. Los principales candidatos son el oficialista Eduardo Frei-Ruiz Tagle, Sebastián Piñera del Partido Renovación Nacional( también suma las fuerzas de Unión Democrática Independiente y Chile Primero) y Enríquez Ominami, quien si bien no tiene una estructura fuerte atrás, ha sabido manejarse bien en la campaña electoral. Con Mujica, Bachelet( perteneciente al partido socialista) tiene muchos puntos en común.

Uruguay es el mayor ejemplo de un espacio común construido por el gobierno. Pero Chile también demostró que se puede crear consenso si se tiene capacidad de gestión. Lo mismo sucede con Brasil, con Lula a la cabeza (Partido de los trabajadores). En la Argentina en cambio, no parece haber planes en común para tratar de integrar las distintas plataformas políticas. Graciela Fernández Meijide tenía la intención de unir a la centroizquierda, superando las distintas limitaciones. En 1999 no logró imponerse en las elecciones para la gobernación con el Frente País Solidario (Frepaso), que era una confederación de partidos políticos para hacer frente al Menemismo.

Así como el PJ tiene el costumbre de integrar distintos sectores, la centro izquierda en la Argentina nunca ha logrado constituirse como una fuerza única con planes, y visión a largo plazo. En general siempre se parte de postulados de carácter ideológico, pero sin sustento en proyectos o acciones plausibles y concretas. Asimismo predominan los intereses, antes que construir una sólida estructura. Mujica expresó en una entrevista realizada por un periodista brasileño que el peor peligro que tiene la izquierda es “la mala costumbre de perder de vista ese pensamiento estratégico". En el Congreso se verá, si se puede aunar las distintas visiones de la centroizquierda, aunque la historia no lo avale. Aunque el corazón delator este siempre presente.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Más allá de todo, la tradición (parte II)

El nuevo Congreso

La manera de actuar de Kirchner, de tipo personalista y previendo la conveniencia a corto plazo( nunca se preocupó demasiado por el horizonte a devenir luego del 10 de diciembre), y un accionar veloz, le causó también la perdida de aliados. Al impulsar la Reforma Política, que afecta directamente a la centroizquierda, era lógico que en el momento del cambio en la composición de las Cámara de Diputados, se hayan alejado del oficialismo. Luego de aprobar distintas iniciativas del ejecutivo, éste le respondió sancionando la ley que establece elecciones abiertas y primarias, para los partidos que puedan postular a precandidatos para nominar a cargos electivos nacionales. Pero la ley asimismo remarca que de las elecciones generales sólo podrán participar las agrupaciones que hayan obtenido en las primarias el 1,5 por ciento de los votos válidamente emitidos requeridos y además que aquellas agrupaciones que no alcancen el 2 por ciento del padrón electoral del distrito que corresponda perderán su personería. Esto sin duda perjudica a los partidos con menos cantidad de votantes. Así lo entendió la centroizquierda.

¿Que sucedió con las promocionadas presidencias y repartos de las comisiones en la Cámara Baja? El aparente acuerdo que había alcanzado la oposición con el Frente para la Victoria , fue disuelto por orden de Kirchner( otra versión da cuenta que fue por iniciativa de Cristina Fernández de Kirchner), lo que provocó que los distintos bloques contrarios al gobierno tuviesen una ardua negociación para determinar que estrategia seguir. Finalmente la vicepresidencia quedó para Patricia Fadel del FPV y la vicepresidencia primera para la Ricardo Alfonsín, tras los acuerdos alcanzados por Aguad, jefe del bloque radical. El Pro no salió beneficiado ya que no pudo imponer la vicepresidencia primera de Atanasof.

Es imperioso señalar que los bloques opositores son totalmente heterogéneos ya que abarcan desde el peronismo de izquierda al macrismo, pasando por el radicalismo, la Coalición Cívica y el socialismo antikirchnerista. Por otro lado, el cambio en las Cámaras y el reparto de las comisiones, si bien tuvo una gran cobertura mediática, no despierta prácticamente interés en la gente. El hecho de que la oposición tenga mayoría en todas las comisiones no suscita el interés general, salvo por el hecho de que se entiende como la primer derrota en Diputados del kirchnerismo y la segunda de índole parlamentaria luego del voto “no positivo” de Cobos en lo que fue en el conflicto con el agro.

En lo concerniente a la derrota del oficialismo, hay que marcar dos hechos. La primera fue la especie de unión que alcanzó la oposición. El habitus del kirchnerismo como se ha expuesto, tiene que ver con construir alianzas estratégicas temporales y un pragmatismo de corto plazo. Luego del 28 de junio, fue muy hábil para aprobar distintas leyes, pero nunca planificó el panorama que enfrentaría al cambiar las Cámaras, es decir nunca elaboró una estrategia y terminó por alejar a la centroizquierda. En las negociaciones, como caso inédito la oposición logró aglutinarse para propiciarle un fracaso a Kirchner. Pero hay que comprenderlo en su contexto, no se votó de acuerdo a proyectos, o planes futuros, sino sólo por el reparto. Por otro lado si bien no tiene mayorías, el oficialismo conserva el 40% de las presidencias de las comisiones.

En definitiva el kirchnerismo sufrió un duro revés, que está ligado con su manera de entender la política. Le dio más importancia a aprobar el presupuesto, y la ley de reforma política que elaborar una estrategia a largo plazo. Pero también hay que tener en cuenta que con tantas figuras presidenciables para el 2011, es muy difícil que en la oposición no se den confrontaciones o distanciamientos, máxime cuando existen diferencias dentro del seno de los mismos partidos. Entre De Narváez y Sola, hay cada vez más diferencias. En la centroizquierda Sabatella y Pino Solanas, tiene posturas muy distintas. Y el corazón delator que marcó el primer revés en diputados para el kirchnerismo, seguramente volverá a apreciar que la oposición por su tradición nunca ha alcanzado acuerdos significativos. Ni siquiera dentro de las mismas corrientes ideológicas, por ejemplo la izquierda nunca ha podido presentar un gran frente amplio.


miércoles, 9 de diciembre de 2009

Más allá de todo, la tradición


Corazón delator

En los últimos cuatro meses y en particular luego del debate sobre la ley de servicios audiovisuales ha habido un maniqueísmo constante, y un dualismo de extrema simpleza. Las posiciones encontradas entre los distintos actores socio-políticos involucrados, ha dejado de manifiesto una incorrecta lectura los acaecientos. Se aseveraba desde distintas posiciones que el kirchnerismo no había comprendido la derrota del 28 de junio y lo que le pedía la sociedad. Asimismo muchos denunciaban su poder hegemónico , un apresuramiento por aprobar leyes antes del cambio de las Cámaras, el arrebato contra las instituciones, y el sumar aliados a través de una presión a distintos agentes políticos provinciales que dependen del presupuesto del ejecutivo.

Ahora bien, ¿qué era lo que hacia pensar que el oficialismo luego de su primera derrota marcada, se quedaría sin lanzar una contra-ofensiva? ¿Acaso el PJ no se caracteriza por crear territorios, alianzas estratégicas circunstanciales, y por el pragmatismo? Si bien es cierto que a partir de su tradición el partido se aglutina en torno a líderes, y que luego de una derrota, es posible que busquen un nueva figura, ya que se sustentan en un pilar de carácter exitista, eso no conllevaba necesariamente a la muerte política del kirchnerismo. Esto se puede ejemplificar con la Iglesia Católica, a pesar de las diferencias que supone. Perón, es un líder carismático por excelencia y Jesús también lo es. Cuando en siglo XVI hay un movimiento religioso conocido como la Reforma Protestante, que estaba apoyado por importantes príncipes y monarcas en donde se buscaba provocar cambios en las bases de la Iglesia Cristiana, ésta a pesar de haber dado un paso en falso, tomó la iniciativa de intentar neutralizarlo, con lo que se denominó la contrarreforma. Es importante señalar que en la Iglesia, había señales ya de agotamiento debido a problemas de corrupción eclesiástica y la gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. Con el PJ pasa lo mismo: Kirchner salió al cruce, y era la única solución que vislumbraba ya que ante un signo de derrocamiento o debilidad, sus seguidores hubiesen tomado distancia para tratar de evitar que los arrastren en su caída. Así funciona el peronismo.

La oposición en cambio, topó con una suerte de represa de acción. Luego de que en las elecciones legislativas el Pro saliese primero en Capital y provincia, sus dirigentes, al igual que toda los partidos contrarios al gobierno, pensaron que el oficialismo caería solo, era cuestión de dejarlo actuar y esperar. Pero no reflexionaron de la característica del PJ, para recomponerse con tanta rapidez. El sociólogo Ricardo Sidicaro, sostiene que la velocidad con la que sale de un fracaso el peronismo se debe a la “ raíz de tipo romántica-populista ” y a la vez a que los partidarios le dan importantes márgenes de acción a sus líderes. Esto también se evidenció en las elecciones del ´87, en las cuales el justicialismo tenía que regenerar su imagen luego de la victoria del radicalismo con Alfonsín en el ´83. Cafiero, con su habilidad política conocida logró ser electo gobernador de Buenos Aires.

Con respecto al poder hegemónico, todo depende desde que vertiente se examine la temática. Los avances en la terminología, aportados por Gramsci, un político y filósofo italiano, la conceden como el liderazgo moral e intelectual de un grupo. Otras corrientes la entienden cuando alguien domina sobre todo. Desde este ángulo, el kirchnerismo al igual que el PJ tiene como habitus centralizar el poder, tratar de fragmentar a la oposición, y sumar aguas a su molino, aunque sean temporales. Menem lo hizo sumando a María Julia Alzogaray que pertenecía a la Ucedé y Kirchner con la centro izquierda para aprobar la delegación de los superpoderes. No se puede sostener lo mismo con la ley de Servicios Audiovisuales, ya que es una propuesta que apoyaban, y esto de acuerdo a sus bases partidarias. Claro esta que los cambios aunque no significativos en la propuesta de radiodifusión efectuadas, provocaron una salida a la centro izquierda para no quedar tan ligados con los K. No había sucedido lo mismo con la delegación de los superpoderes, que causaron divisiones dentro de la cúpula de los mismos. Por otra parte la Coalición Cívica se opuso a la iniciativa, aunque vale recordar que hacía mucho tiempo ya, que este partido postulaba como principio una nueva ley en este ámbito.

Es menester resaltar también como a partir de la Ley de Servicios Audiovisuales, ha habido una demonización reciproca entre los grandes grupos multimedia, en especial Clarín, y el gobierno. Cuando se denuncia al adversario como enemigo de tipo mesiánico, lo que se busca además es crear una unión y bipartidismo. En la antigua Grecia, había distintas polis, y ni siquiera se obedecía a un soberano común, pero se tenían que integrar cuando había batallas. Así que el enemigo era llamado bárbaro pero lo curioso es que la esta palabra en realidad designaba inicialmente al individuo que era incapaz de expresarse con fluidez en griego. Fue la lucha contra el Imperio Persa la que añadió matices de carácter político y social. Jorge Fontana, en el libro Europa ante el Espejo sostiene que “ los griegos elaboraron una imagen de sí mismos, mirándose en el espejo deformante del bárbaro asiático- una contrafigura inventada expresamente para que les sirviera de contraste-, a la vez que construían una historia que legitimaba esta identidad”. Es necesario extenderse un poco más en esta comparación ya que al luchar contra el Imperio Persa, como señala también Fontana, esa guerra era concebida como la confrontación entre la libertad griega y el despotismo de los pueblos asiáticos. Se elaboraba una imagen de una colectividad helénica libre, donde los ciudadanos compartían los derechos políticos y esa igualdad movía a los hombres a luchar por conservarla y les daba el valor necesario para derrotar a los ejércitos de los tiranos.

Retomando al tópico K- Clarín, de un lado se decía que había que defender la libertad de expresión y que esta ley tenía el objetivo expreso de controlar los medios. Clarín en la primera plana del 28 de agosto tituló “ el Gobierno envió al Congreso un proyecto para controlar los medios”. La Nación adhirió a esta postura y en una nota de Pablo Sirven publicada el 10 de octubre del 2009, titulada “salió la ley de medios recontra K” expone que la “la sovietización progresiva de los medios nos espera con los brazos abiertos y, ahora, con fuerza de ley”. Estos dos notas sirven para mostrar como se tomó partido por una postura explicita y extremista. Por otro lado el Gobierno al propulsar los afiches de TN, como “Todo mentiras”, también actuó de la misma manera. Aquí queda claro, como se buscaba crear una imagen de pertenencia, en base a una contrafigura. Clarín y Kirchner, hay que recordar que no siempre tuvieron posiciones encontradas. En el 2005 se firmó el decreto 527/2005 que establecía la suspensión por el plazo las licencias por el plazo de diez años.

Todo lo expuesto demuestra como a pesar del cambio de los actores y quizá de determinado accionar, hay una manera expresa de internalizar la política, y un conjunto de percepciones, propias del PJ. Se puede sostener que es imposible definir el justicialismo ya que abarca fuerzas incluso antagónicas y con postulados diversos ( PJ disidente, y agentes de centro-derecha, hasta centro izquierda con Rossi, Kirchner, o Das Néves) que abarcan a casi todo el sistema político. Pero lo cierto es que hay un patrón que se repite en el tiempo: la concepción movimientista, capacidad de amalgamar fuerzas distintas, la centralización del poder, y el pragmatismo. Lo mismo se aplica a otros agentes, como Clarín, que se caracteriza a lo largo del tiempo también por el pragmatismo, ya que construye alianzas de acuerdo a la conveniencia económica- ideológica del momento. Es al menos irónico, que coincida en ese punto con el PJ, ya que cuando se funda en 1945, si bien no de manera explicita, se forma con postulados anti-peronistas. Vale recordar que el hermano de Roberto Noble( creador del diario), era candidato a diputado por la Unión Democrática, que era opositora a Perón. Cuando gana Perón las elecciones del ´45, y hay un acto partidario, Clarín decide ese día ( 18 de octubre) que no haya ninguna publicación.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Los bonos de Carbono, ¿una alternativa viable o un simple negocio?

Calentamiento global. Gases de efecto invernadero. Países desarrollados. Países en vía de desarrollo. Cooperación. Compensación. Transferencia de tecnología. Bonos. Carbono. ¿Solución o intereses?


Los bonos de carbono, son una de las estrategias de mitigación para luchar contra el calentamiento global, establecidas por el protocolo de Kyoto. Lo que se busca es promover inversiones que reduzcan los gases de efecto invernadero(GEI), a través de la promoción y asistencia técnica de proyectos, que son costeados por aquellas naciones industrializados que tienen la obligación de reducir las emisiones para el 2012. Es decir, se trata de mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) según los cuales, los países del primer mundo pueden seguir liberando gases contaminantes a cambio de invertir en energías limpias en estados periféricos. Pero a veces, motivaciones particulares, provocan que no haya beneficios mutuos y que las empresas busquen sólo generar ingresos económicos.

Según Al Gore, ecologista y ex vicepresidente de Estados Unidos, se deben fortalecer estos mercados y así lo manifestó en su reciente visita a Buenos Aires. Esta postura también se evidencia en el departamento Argentino del Mecanismo para un desarrollo limpio (OAMDL), perteneciente a la Unidad de Cambio Climático que forma parte de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, según la cuál “el mercado de carbono es una oportunidad para generar ganancias globales eficientes y a su vez contribuir al desarrollo sostenible trayendo nuevas inversiones públicas y privadas en tecnologías limpias”.

Lo cierto, sin embargo, es que este mecanismo de compensación, no ha tenido los efectos deseados o al menos han sido limitados. En la Argentina, por ejemplo sólo se financian algunas propuestas para recuperar gas metano de los rellenos sanitarios. Al respecto, el ingeniero ambiental Federico Moyano, en la charla “bosques y cambio climático” efectuada el jueves 22 octubre, en el marco del XIII Congreso Forestal Mundial, señaló que “los proyectos forestales dentro del MDL han sido un fracaso, por la falta de continuidad y de seguimiento de los planes”, pero asimismo resaltó que hay buenas proyecciones .

Dentro de la misma conferencia, que tuvo como eje precisamente las nuevas oportunidades para los mercados forestales de carbono, y los bosques como activo financiero, también se planteó si los pequeños productores pueden acceder al sistema de bonos de carbono, y en este sentido, Martín Perrier, director y gerente de ONF Internacional (empresa mundial administradora de espacios forestales), señaló que “lo mejor es la agrupación de los pequeños propietarios, ya que si no es un riesgo para la confianza del mercado”.

El desarrollo de las actividades comerciales del Carbono, no obstante, también experimenta posturas en contra. Es el caso de Greenpeace, que en su momento expuso objeciones al proyecto de la fundación alemana Prima Klima en la provincia de Chubut( iniciativa que se remonta a 1999), y en una de las razones alegó que “los bonos de carbono constituyen un verdadero fraude como método de mitigación de gases de efecto invernadero”. Además denunció que “los sumideros destruirán la validez de los acuerdos de reducción de este tipo de gases y con ello se agravarán los impactos del cambio climático”. La organización se opone sobre todo a que la “deforestación evitada” sea incorporada a los MDL, y advierte que los mismos deben concentrarse solamente en “ la introducción de fuentes energéticas limpias y renovables”. De la misma manera, la ONG Amigos de la Tierra considera que este dispositivo, “le permite a los países ricos seguir contaminando y es un distracción sobre el problema real, más que un alivio al medio ambiente”.

Lucas Morado, periodista de Perfil, asevera que “en sí, los bonos de carbono son una alternativa positiva, pero habría un mercado negro para hacer negocios millonarios”. En este punto se sostiene en las duras declaraciones de Raúl Estrada Oyuela, miembro del grupo de expertos en flujos financieros del Protocolo de Kyoto: “desde la Secretaría de Medio Ambiente se aprobaron y promueven proyectos que no sirven para nada, salvo para los beneficios económicos de las empresas que los impulsan”, denunció. Se trataría de programas que no cumplen lo estipulado para que se presente la cooperación, y ese es el epicentro de las criticas. Según Juan Carlos Villalonga, director político de Greenpeace, los MDL exigen que haya “beneficios reales, mensurables, a largo plazo y que se contribuya al logro del desarrollo sostenible del país anfitrión.
Pero esto no sucede en la Argentina, ya que se está trabajando para las corporaciones”, apuntó.

Una de las últimas iniciativas de MDL a realizarse en la Argentina y que ya fue aprobada por Medio Ambiente, es la del Ceamse, empresa que firmó un contrato con una compañía holandesa por el cual para 2010 deberán reducirse 10 millones de toneladas de metano. El problema radica en que esto lo harán quemándolo, por lo cuál no supone ninguna transferencia técnica o tecnológica, como se ha establecido y este es precisamente el blanco de los cuestionamientos.

A pesar de esto, Christian Rockemann, economista, señaló en la charla mencionada del Congreso Forestal Mundial, que es fundamental “ utilizar la inteligencia de los mercados financieros, en los bosques y posibilitar el ingreso del capital privado en el sector”. Asimismo Oliver Mushiete, director de un plan de reforestación en la meseta de Batéké, en la República Democrática del Congo, remarcó que “el éxito de estos proyectos consiste en combinar precisamente: capitales financieros, la comunidad local, el aspecto de la tierra, y conocimientos tecnológicos”. A esto añadió que “hay que establecer un mercado equilibrado, ya que la ausencia del mismo presenta problemas estructurales”.

Las emisiones de gases de efecto invernadero, producidos mayoritariamente por los países desarrollados y la posible reducción de las mismas, es una cuestión que se debate desde hace mucho tiempo. Los bonos de carbono son una alternativa siempre y cuando se realicen los procedimientos necesarios para determinar beneficios y la real transferencia de tecnología. En cualquier caso falta muy poco para que se discuta en Copenhague, Dinamarca, un nuevo límite a su producción y se fijen nuevas medidas a tomar en conjunto.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Una tal oxidación

La tensión diplomática por el conflicto de Botnia continúa . El fin de semana pasado hubo un acuciante, ya que el gobierno uruguayo acusó al agentino de " sesgar y manipular datos" para sostener su postura ante la Corte de La Haya, de que la pastera contamina. Todo se debió supuestamente a la confusión en un informe presentado por el gobierno argentino, en el cuál se utilizó el término "oxidación disuelta" cuando en realidad debió ser "oxibilidad", y los conceptos son casi opuestos.

"El oxígeno disuelto es fundamental para que haya vida en el río", señalaron desde el Ministerio de Ambiente del país vecino. Según la directora de dicha cartelera, Alicia Torres, los datos arrojados por la empresa estatal de agua y sanamiento (OSE), en vez de señalar que la planta de celulosa daña el río, indicaba que la caldidad del agua era buena. "Los datos de OSE que mostraban una buena calidad del agua (baja oxidabilidad) fueron presentados como prueba de la mala calidad (escaso oxígeno disuelto)", aseveró.

Por otro lado desde Cancillería Argentina, no dudaron en tildar las acusasiones como una "cortina de humo", aunque no hubo respuestas claras sobre los datos presentados por OSE. Las denuncias hechas por Uruguay, se dieron a conocer cuando la Presidente argentina, Cristina Kirchner, estaba en una visita de Estado en Chile sellando acuerdos de cooperación bilateral. Más precisamente la intención central era la suscripción del Tratado de integración y Cooperación . Y desde allí se ordenó la emisión de un comunicado en respuesta en el cuál se expresó que la investigación que se presentó tiene indicadores sólidos.

Las posturas de Mujica y Lacalle con respecto a Botnia

El 29 del presente mes se efectuará el ballotage entre el candidato oficialista y representante del Frente Amplio, José Mujica, contra Luis Lacalle del Partido Nacional. Mujica es un ex tupamaro , y si bien mantiene ciertas diferencias con Tabaré, sigue contando con su apoyo. Vale recordar que Mujica fue ministro de Agricultura durante su mandato. Por tal motivo algunos dirigentes oficialistas argentinos llegaron a decir que las acusasiones por "adulteración de datos" en lo referente a la contaminación ambiental de la pastera, responde un interés eleccionista.

Tanto Mujica como Lacalle mantienen una postura similar: apoyan a Botnia, sostienen que se tiene que normalizar la situación de los cortes y piensan que se deben intentar resolver las diferencias con la Argentina. El candidato oficialista cuenta con el apoyo de la Presidente argentina( con quien llegó a mantener una reunión en Bs.As) y cree que hay que establecer nuevamente el diálogo. Esta cuestión le valió en su momento, un recriminación de Tabaré Vazquez, ya que según su visión " con los puentes cortados no se negocia". Aunque los allegados al gobierno nacional, señalen que en los momentos actuales la relación incluso con el Frente Amplio es dificil, pero naturalmente se da una relación de más afinidad con el ex tupamaro, lo cierto es que apoyan su candidatura.

Fuera de lo especifico de la papelera, y en lo concerniente a las campaña presidencial, el clima es cada vez más tenso. El ex presidente Jorge Batlle acusó duramente a Mujica y al Movimiento de Liberación Nacional(tupamaros). Al ex ministro de Agricultura, lo relacionó implicitamente con el caso Feldman( un arsenal de armas-400 granadas y 200 kilos de polvora- fueron alladas en la casa del contador Saúl Sedman). Batlle declaró que " insta al señor Mujica a que diga que no tiene nada que ver con esto". Y agregó en declaraciones al Espectador, un diario de su país ¿ por qué el silencio del gobierno y por qué el silencio de los candidatos del gobierno?, cuando ellos tienen que pensar que la sospecha principal es contra ellos", apuntó. Por otro lado Mujica ironizó que " le iba entregar una cajita de viagra, para que se entretenga con algo más útil".

A pesar de estos cruces, el favorito para vencer en la segunda vuelta es Mujica ya que en primera instancia obtuvo 47.49% de los votos, contra el 28.53% de Lacalle. Y esa es una diferencia que parece demasiado abultada.

Fuentes: http://www.sociedaduruguaya.org/
http://www.uruguayaldia.com/
Diario el país de Uruguay: http://www.elpais.ury/
El observador(diario de Uruguay): http://www.observa.com.uy/
El espectador
http://www.informedigital.com.ar/
La Nación( argentina)
Infobae
Ámbito financiero
Clarín

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Contaminación Artificial?

Simulacro de conferencia de prensa realizado por los alumnos de relaciones públicas de la Uces . T.p!!!


El pasado martes 27 de octubre, los voceros de la empresa pastera Botnia, convocaron a una conferencia de prensa, realizada en el auditorio de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(Uces) para informar oficialmente la entrada en producción plena de la planta en Fray Bentos, Uruguay, con fecha estipulada para el 7 de noviembre( la planta entró en funcionamiento esa fecha pero en el 2007. Es necesario aclarar nuevamente que fue un ejercio de simulación). Esto se da en el marco de la creciente tensión entre los asambleistas de Gualeguaychú y el gobierno de Kirchner con el de Uruguay.

Tanto Martín Grimberg como Paula Devoto, representantes de la empresa y disertantes, coincidieron en remarcar en numerosas oportunidades que la “compañía no contamina” y que esto está avalado por diversos estudios ambientales efectuados no sólo por expertos de su firma, sino también por organismos supervisados por el gobierno de Tabaré Vázquez. Es el caso de DINAMA (Directores nacionales del medio ambiente del Uruguay) y de LATU (Laboratorios tecnológicos del Uruguay). “Tomamos todos los recaudos necesarios para asegurarnos la preservación del medio ambiente”, aseveraron. Además, agregaron que según las proyecciones de sus investigaciones, el accionar a realizar se enmarca dentro de los límites estipulados por el Ministiterio de Ambiente de la Argentina. Sin embargo, en lo que refiere a la contaminación visual, no hubo respuestas específicas y avaladas por informes.

Los delegados de prensa, por otro lado, también se encargaron de remarcar la implicación económica que tiene la papelera. “ En este proyecto se invirtieron más de 1.200 millones de dólares y supone una fuente de trabajo para 7.700 personas”, señalaron. Es importante remarcar que de ese total, 80% son empleados uruguayos y 20% argentinos. Asimismo, y según estimaciones añadieron que "el PBI de del país Oriental crecería a un nivel anual de 1.6% "

En tanto los cortes continúan, y no parece haber una solución rápida. Al respecto Grimber pidió que "se terminen los cortes, así la gente puede ir a trabajar tranquila". Pero lo cierto es que todavía no se comprobaron los daños ambientales que puede causar Botnia, y se debe esperar la resolución de la Corte de La Haya.

Aclaración nuevamente: Fue una simulación!!! .

Igualmente mañana va un post con info reciente así no queda desconectado.
Saludos

lunes, 2 de noviembre de 2009

"Estamos conmovidos por el reconocimiento de los premios ACE"

Así lo expresó uno de los encargados de prensa del Centro Argentino de Teatro Ciego, Laura Constantino, al referirse a la obra “A Ciegas con Luz”, en una conferencia brindada en el auditorio de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(Uces) .


Aclaración: La conferencia de prensa, fue un simulacro efectuado por los alumnos de relaciones públicas de la Uces.


La Asociación de Cronistas del Espectáculo(ACE), entregó el martes pasado una plaqueta de homenaje al Centro Argentino de Teatro Ciego, en el marco de los premios a la actividad teatral 2008-2009. Si bien los voceros de la institución galardonada al momento de efectuar sus disertaciones, aún desconocían si se alzarían con una distinción o no, ya que la charla se efectuó al mismo tiempo que los premios, tanto Laura Constantino como Martinich, coincidieron en resaltar la importancia de un mérito de esa magnitud.


“ Después de veinte años de carrera, de un trabajo que un principio era arduo y no se tenía la recepción deseada del público, está nominación implica como la constancia prevalece”, expresó Martinich. Asimismo Constantino, agregó que “es un orgullo el sólo hecho de participar de los premios ACE”.






“A Ciegas con Luz” es una propuesta escrita, producida y dirigida por el Centro Argentino de Teatro Ciego que invita a percibir aún más a fondo los sentidos del cuerpo en el marco de una experiencia de inclusión dispuesta en un formato de cena-show en completa oscuridad. “La idea central de este tipo de obras, es fomentar un espacio de integración para aquellas personas que lamentablemente perdieron la vista, pero no por eso bajan los brazos y se dejan estar”, enfatizó Martinich.



El espectáculo cuenta con la participación del pianista no vidente Carlos Cabrera, y la cantante Luz Yacianci( por tal motivo el nombre del show) quién interpreta un repertorio variado de clásicos con distintos ritmos y en diferentes idiomas, desde Edith Piath hasta Piazzola y folclore argentino. El chef es Javier Aldape, quién ofrece un menú variado, y vale destacar que está especialmente diseñado para la ocasión.



Además de la exhibición mencionada, el Teatro Ciego tiene actualmente distintas propuestas, como son “La Isla Desierta” de Roberto Arlt y que cuenta con la dirección de José Menchaca, así como también "StereoTipos A Ciegas", basado en la improvisación, y en el cuál se simula un programa de radio emitido en vivo. A esto se le suma la más reciente obra "Todosonidos", dirigida artísticamente por Jesús Fernández. Todas ellas se realizan en el centro de dicha entidad, localizado en la zona Abasto y cuenta con la particularidad de realizarse en plena oscuridad. Además de esto, la institución ofrece cursos de teatros para videntes y no videntes.


Con estas iniciativas además de fomentar el trato igualitario y la empatía, también se busca desarrollar más los sentidos, y así lo señaló Constantino: “ se ve más allá de lo que a veces podemos ver nosotros”.



Aclaración: La conferencia de prensa fue un simulacro realizado por los alumnos de la carrera de Relaciones Públicas de la Uces el martes 27 de octubre. Los apellidos de los disertantes han sido inventados por el autor del blog .

El Teatro Ciego en la Argentina
La primer obra surge en 1991 en Córdoba por el interés de Ricardo Sued, quién se inspiró en las técnicas de meditación tibetanas practicadas en la oscuridad. En el 2001 Gerardo Bentatti, ex integrante del show realizado por Sued, crea el grupo “Ojcuro" conformado mayoritariamente por actores no videntes, debido a su habilidad para manejarse en espacios sin luz.

En el 2002 se estrena “La Isla desierta” y luego se reestrena en el Konex, donde permanece hasta Junio del 2008( más de 80.000 personas la vieron hasta ahora). El 4 de Julio del mismo año Martín Bondone, y Gerardo Bentatti fundan el “ Centro Argentino de Teatro Ciego”.






Comer a oscuras
En 1998, en Zurich, un clérigo ciego y un guía de museo con una severa disminución visual se encontraron en una muestra sobre la ceguera. Apenas un año después y con un staff de camareros íntegramente compuesto por ciegos, abrieron –en una antigua iglesia luterana– Blindekuh, el primer restaurante para ciegos del mundo. “Sólo con el corazón se puede ver bien”, señala un cartel de la entrada. Allí se come a ciegas y son los sonidos, los sabores y las texturas los que importan. El emprendimiento fue un éxito, hasta el punto que en la actualiad el concepto Blindekuh (“vaca ciega”, expresión que en alemán refiere a la estafa que se le hace a quien no ve) se replica en Basilea, Berlín, Londres y Moscú.


Las obras que se llevan a cabo en el Centro Argentino de Teatro Ciego( Zelaya 3006)
"StereoTipos A Ciegas"- Miércoles 21:30 Hs
"La Isla Desierta"- Viernes y sábados 21 y 23 Hs
"Todosonidos"- Martes 21:30
"A ciegas con Luz"- Jueves y Domingos 21 Hs

lunes, 26 de octubre de 2009

Entrevista a Carlos Espínola- por Diego Yañez, María Wortzman y Florencia Vergniaud

Con el objetivo de abarcar otros temas que no sean sólo los políticos ( tal como se manifestó al resurgir éste blog), se ha optado por incluir la siguiente entrevista que fue realizada en el marco de un anuario deportivo del año pasado. Es decir que Espínola todavía no había sido electo como intendente de la ciudad de Corrientes.


El destacado de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008

Carlos “Camau” Espínola: “Para mí es un placer poder darle al país tan buenos resultados”

Tímido pero muy seguro, “Camau” responde pausado( vale aclarar que la entrevista fue realizada en diciembre del 2008). En ese entonces se encontraba en Mar del Plata, probablemente descansando de un 2008 que lo terminó de consagrar como uno de los deportistas olímpicos más relevantes de la Argentina.


¿Cómo fue la experiencia en los Juegos Olímpicos de Beijing?


Fue realmente muy buena, por supuesto, por el resultado. Fue una competencia difícil porque hasta el último día no sabíamos si íbamos a lograr cualquiera de las tres medallas. Como experiencia de vida fue también muy lindo; con Santiago (Lange, su compañero de regata) pudimos pelear hasta último momento, nunca bajamos los brazos y pudimos alcanzar ese objetivo tan importante que nos habíamos propuesto de ganar otra medalla.

¿Cuál fue la diferencia con Atenas 2004?

En Atenas todo fue un poco más previsible. En cambio en estos últimos la competencia fue muy complicada. Faltando muy poco para empezar tuvimos un problema con los barcos que nos habían chocado; eso nos fue complicando. Además, no habíamos conseguido una vela muy rápida que nos diera tranquilidad; eso llevaba a tomar decisiones muy rápidas a último momento y no llegamos con la preparación necesaria para poder encarar bien la competencia. Las regatas fueron más duras. Hasta último momento era difícil saber que resultado se obtendría.

¿Cómo es la relación con Santiago Lange?

La relación es excelente, no sólo como deportista y equipo, sino también porque es mi amigo. Hay un respeto profesional del uno al otro. Trabajamos los dos juntos, capitalizamos nuestra experiencia para el bien del equipo.

¿Hay alguno que tome la posta?
No, tenemos divididas algunas responsabilidades pero siempre la decisión final la tomamos en conjunto. Continuamente en la competencia nos hablamos. Por hay si un día hay alguno más inspirado que el otro, tomará más decisiones.

¿Qué balance haces de este año?

Muy bueno, fundamentalmente por haber cumplido el sueño de ganar otra medalla en los Juegos. Cundo decidimos volver hacer otra campaña, el único objetivo que teníamos era apuntar a ganar una medalla. Y al cumplirlo da una satisfacción plena.

¿Te enorgullece ser el máximo medallero olímpico de la Argentina?

Para mí es un placer poder darle al país tan buenos resultados y, por supuesto, los logros muestran que se trabajó bien durante todos estos años.

¿Qué sentiste al ser el primero en recibir la Antorcha Olímpica en su paso por Buenos Aires?

Para mí un gran reconocimiento a toda mi carrera deportiva.

¿Vas a seguir compitiendo a nivel olímpico?

Eso todavía no lo tengo resuelto. La idea con Santiago es tomarme un tiempo para analizar. La verdad es que fueron muchos años de dedicación y lo quiero pensar tranquilo.

¿Y qué pasaría si la categoría Tornado no se contempla en los Juegos de Londres 2012?

Eso haría más difícil la continuidad para nosotros porque no sé si tengo fuerza o ganas para empezar en otra clase; seguramente tomaríamos una decisión más acelerada. Pero nunca sé sabe. Es un tema dentro del Comité Olímpico Internacional; en realidad tiene que ver con la Federación Internacional de Vela. Hay países y gente que votan de acuerdo a su conveniencia y no a lo importante o lo bueno que sería para el deporte que la clase Tornado continué, ya que es una clase espectacular.

¿Y continuarías con la dupla Espínola - Lange?

Por supuesto. Si continúo siempre es con Santiago. Hoy es difícil empezar de vuelta en otra categoría o con otro compañero.

¿Aquí en la Argentina qué opinión te merece la gestión de la Secretaría de Deporte?

Yo creo que ha ido mejorando; los resultados de los Juegos Olímpicos así los demuestran. Pero el deporte sigue creciendo y hay que seguir buscando soluciones para poder continuar al ritmo internacional y mejorar a futuro. A veces habría que reajustar un poco el tema de las demoras ya que transcurre mucho tiempo antes de que se otorgue efectivamente la plata, sobre todo en los gastos para viajes.

Carlos Espínola nació en Corrientes un 5 de octubre de 1971. Camau, como lo todos lo conocen, es el máximo medallista olímpico de la Argentina, quien más veces ha participado de los Juegos y se desempeña como representante de atletas dentro del Comité Olímpico Argentino (COA).
De plata y bronce
Ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos Atlanta 1996 en Clase Mistral y cuatro años más tarde lo repitió, en la misma categoría, en Sydney 2000.
En Atenas 2004 se alzó con el bronce en la categoría Tornado junto a su compañero Santiago Lange. Beijing 2008: el último logro. El bronce que, nuevamente con Lange, lo consagró como el icono indiscutido del olimpismo.
En 2000 y 2004 fue distinguido como abanderado de la delegación olímpica de la Argentina.

lunes, 19 de octubre de 2009

Radio Nacional- Entrevista a Bosetti sobre la línea editorial



Radio Nacional,creada en 1937, tiene la curiosidad de haber nacido por iniciativa privada, ya que cuando el gobierno de ese entonces le pidió a Radio El Mundo dos horas de programación, éste optó por montarle una radio propia en vez de ceder una franja horaria de su programación. A partir de ese entonces, la llamada Radio del Estado, ha estado vinculada en mayor o menor medida a los distintos gobiernos.

La siguiente entrevista realizada a Oscar Bosetti, profesor e investigador en historia de la radio argentina, vicedirector de periodismo de la Uces, ex empleado de Radio Nacional y autor del libro "Radiofonías: Palabras y Sonidos de largo alcance", gira en torno a la posible autonomía editorial de RNA. El tema adquiere singular importancia, ya que es un ente público, y debido a la coyuntura, luego de ser aprobada la ley de servicios audiovisuales.

"Si uno analiza lo que podría denominarse la línea editorial a partir de su servicio informativo y de los programas que generan opiniones, en un principio hay una correspondencia muy alta con las políticas gubernamentales del actual gobierno de Cristina Fernández", expresa Bosseti, aunque aclara que esa dependencia se ha dado a lo largo del tiempo.


¿Cuál piensa que es la línea editorial de Radio Nacional?

Si uno analiza lo que podría denominarse la línea editorial a partir de su servicio informativo, y de los programas que generan opiniones en cuanto a lo periodístico(en ese sentido me refiero al programa de Eduardo Anguita, al de Enrique Vázquez, como los dos más fuertemente editoriales de la emisora), uno podría decir en un principio que hay una correspondencia muy alta con la política gubernamentales del actual gobierno de Cristina Fernández. Y esto no es un dato que solamente se da en el 2009 sino que es una constante que a lo largo de su historia reciente y no tan reciente RNA viene teniendo. En la Argentina cuando se habla de medios públicos como se habla hoy, o de medios Estatales como mucho tiempo se denominó, hay un debate en torno a si esos medios son efectivamente la voz de toda la comunidad política representada en el parlamento nacional o si es la voz del gobierno de turno. Dicho de otra manera, si el medio es gubernamental o si efectivamente es Estatal o Público.

La línea editorial entonces en estos dos programas ( Carbono 14 y Es Hora) queda fuertemente marcada por la impronta que a partir del 2003 la política Kirchnerista en materia nacional en general y en materia comunicacional en particular demuestra. De todas maneras, a diferencia de otros momentos de más arrazón hubo en diferentes períodos, un intento de apertura a otras voces ( las voces opositoras), como en el 2008, por ejemplo, con el conflicto que tuvo al campo enfrentado con el gobierno nacional y algo de esto también existe en la actualidad cuando se debate el ley de servicios de comunicación audiovisuales. Pero indudablemente si se escucha los programas ( Carbono 14 y Es Hora) hay una fuerte marca de las políticas del Gobierno Nacional presentes en los contenidos de Radio Nacional.

¿Cómo se evidencia en estos dos programas( Carbono 14 y Es Hora), la injerencia del gobierno o la correspondencia editorial?

En realidad Carbono 14 es un programa más que nada monográfico y tiene la intención de crear agenda. Es decir, instaurar temas que no aparecen en otros medios y a veces está presente la oposición, aunque no de la misma manera que el oficialismo.

En cuanto a Es Hora, está dotado de fuerte contenido periodismo de actualidad, y me parece que deja afuera algunas voces. O al menos, no aparecen en un mismo plano, cuantitativamente hablando.


¿En qué puede modificar la ley de servicios audiovisuales a Radio Nacional?

Creo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los efectos se van a ver progresivamente. No es que una vez sancionada la ley, el panorama de medios audiovisuales y radiofónicos en nuestro país va a cambiar rápidamente. Esto seguramente no lo va a afectar a RNA en particular, lo que corresponde a las radios y canales privados las presentaciones judiciales para no innovar un estado de cosas que hoy en ecosistema o mapa de medios tiene nuestro país y es probable que en ese período de transición exista una seria de cuestiones que la autoridad de aplicación va a tener que resolver sobre la marcha. Esto se debe a que la ley requiere de su reglamentación y ahí donde figura en letra chica de cómo se debe aplicar cada uno de los artículos. Por eso digo que va a haber un período de transición, que seguramente va a ser tenso y complejo en vías de un período de un nuevo sistema de medios electrónicos y digitales en nuestro país.

En lo particular en RNA lo que se aspira es que la nueva estructura del Comité Federal de Radiodifusión( o nombre que adopte próximamente), y las autoridades que constituyan el manejo de lo que hoy es la agencia TELAM de noticias, lo que es canal 7, y lo que es RNA, también amerite un debate público. Esto se debe a que la ley es una nueva organización en cuanto a estructura, pero deja abiertas varias preguntas acerca de dónde se va a debatir, por ejemplo la índole de la programación de RNA o de Canal 7, y cuál va a ser el espacio encargado de aplicación, si el Congreso de la Nación, como propusieron algunos diputados y Senadores o el Ente a crearse. Con lo cuál RNA, es probable que igual que canal 7, tengan un período de transito donde haya aspectos que no varíen sustantivamente a los aspectos que produce. En año, año y medio se va a haber en definitiva de que se trata.

En cuanto a la historia de Radio Nacional, ¿ cuál piensa que fue el momento de mayor independencia ideológica y editorial?

Hubo dos momentos claves, uno durante el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi a finales de la década del´ 50 y otro en el primer período de Raúl Alfonsín donde precisamente RNA con una política federalista no abre las puertas solamente a los actores de la ciudad de Buenos Aires, sino también a los del resto del país y a las emisoras afiliadas a Radio Nacional.



El siguiente video muestra las instalaciones de RNA y es de producción "casera".

jueves, 15 de octubre de 2009

La simpleza de los dualismos

La ley de radiodifusión que recientemente se aprobó en el Senado hizo subir la marea de una política caracterizada por la tensión amigos-enemigos y por análisis coyunturales que se transforman sin más en meras dicotomías, que son más propias de aspectos emotivos e irracionales que del arte de la política. Es decir, se ha producido un maniqueismo, que causa que las acciones políticas o temáticas particulares se aborden sin ni siquiera hacer un esfuerzo por comprender las variables que conforman el proceso. Y esto en definitiva es no poder apreciar una pieza musical en su conjunto. Cada actor, cada músico juega un papel determinado, de acuerdo con su partitura. Paco de Lucia interpretando el concierto de Aranjuez, no podría hacer mucho sin que lo acompañe la orquesta.

La ley de servicios Audivisuales, históricamente es un tema tabú que trae aparentados planteamientos que dificultan su tratamiento. Acarrea problemas que parecen insoslayables dado el grado de intereses que entran en pugna. No se puede simplificar la realidad expresando que no era el momento para impulsarla, dada los altos niveles de pobreza en los que está sumergida la Argentina ( no es la intención establecer si se trata del 40% como sostiene la iglesia, 15.4% según el INDEC, o cerca del 30% para la oposición). Lo cierto es que las cifras de la indigencia en cualquier caso son alarmantes, pero esto no equipara y justifica que no se pueda debatir un proyecto de ley de radiodifusión; son temáticas que no se excluyen mutuamente. Si la historia Argentina estuviese marcada por distintas leyes en lo referente a radio y televisión, se podría dejar en segundo plano. ¿Pero cómo se explica que de las cuatro leyes sancionadas en la Argentina sólo una fue votada por el Congreso? Se trata de la primer ley de Radiodifusión de la Argentina y se remonta a 1953, durante el gobierno de Perón. Las otras tres ( 1957, 1971 y 1980) han sido aprobadas por gobiernos militares. Esta cuestión marca claramente la dificultad que tiene la democracia para regular el tema. Y que ningún momento parece ser propicio.

Pero tampoco se puede obviar el apresuramiento que tuvieron los Kirchner en aprobar la ley antes de diciembre. Las elecciones adelantadas dieron muestra de que se ha pedido un cambio en el rumbo, pero recién se verá reflejado en el variabilidad en la composición de las Cámaras a partir de diciembre. Estos cambios, sin embargo, deben leerse desde una perspectiva de análisis critico. Si bien, la oposición pasará a tener más bancas, también es cierto que el oficialismo se puede aliar con los partidos de izquierda y centro izquierda.

Sin ir más lejos, en la Cámara Baja, cuando se introdujeron modificaciones en varios artículos, se consiguió sumar esos votos. Y no se trataba de estar a favor del kirchnerismo o no, sino de una iniciativa particular, con la cuál comulgan sus postulados. Por otro lado se sabe que la centroizquierda no quiere quedar pegada al gobierno. Cuando se trató la delegación de los superpoderes, las voces eran contrariadas. Si se manifestaban a favor, sostenían algunos destacados dirigentes iban a quedar demasiado ligados al Gobierno y si lo hacían en contra, sucedería lo mismo con la oposición y el campo. Por lo que cuando se introdujeron los leves cambios, los cuales no facultaban una re-delegación de los poderes, quedaron satisfechos, aunque no votaron en conjunto. Algo que ahora sí sucedió y al haber cambios, no los ligaba tanto con los K.

Ahora bien, es preciso también extenderse un poco en la historia de los medios y las regulaciones correspondientes para entender lo que sucede. Es que como bien lo explicó Guillermo Mastrini, licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UBA y con doctorado en aspectos retóricos, dialécticos y políticos de la información, “los gobiernos suelen adjudicar los canales de televisión antes que sean otros; cuando un gobierno está a punto de finalizar, le entrega medios a grupos afines”. No se refería a la nueva ley sino a la historia. Tres días antes de que asuma Frondizi, Aramburu firmó un decreto que adjudicaba a tres grupos empresarios canales de televisión cuando, un año atrás se había llamado a licitaciones y el Comité decidió rechazar todas las propuestas porque ninguna se encontraba en condiciones de instalar un canal de televisión.

Ejemplos como el de Aramburu no faltan. Menem puso como condición para asumir previo a la fecha estipulada ( Alfonsín no se podía sostener más en la presidencia), que el radicalismo que aún tenía la mayoría en las Cámaras respaldara todas las medidas del gobierno. Fue ahí cuando se firmó la Ley de Emergencia Económica y la Ley de Reforma del Estado.

¿Y Kirchner? ¿ Siempre tuvo un discurso anti-Clarín? Ahora sí, se puede abordar la cuestión más actual. En el 2005, firmó un decreto, el 527/5 ( se seguía con la metodología de los decretos y no pasar por el Parlamento) que suspendió por un plazo de diez años el cómputo de las licencias de los medios de comunicación. Se establecía más precisamente que las licencias se otorgaban por quince años, con la posibilidad de obtener diez años más en una renovación. ¿A quién beneficiaba? En principio se trataba de una medida que favorecía a todos los que tenían licencias y perjudicaba a los que no las tenían. ¿Por qué lo hizo Kirchner y a quién beneficiaba directamente? Según Mastrini hay dos lecturas posibles. “Una se refería a la intención de ganar la simpatía de los grandes medios de comunicación en ese momento”. Otra y la más sensata es que “ América y canal 9 se encontraban en convocatoria de acreedores, y estaban renegociando la deuda”. Ambos canales habían alcanzado una refinanciación de deuda, pero requería acuerdo judicial y ningún juez hubiera certificado el pacto si se vencían las licencias.

Es notable como quienes detentan el poder acomodan la reglamentación de acuerdo a sus apetencias. Debe quedar claro que una ley de esta trascendencia es necesaria, ya que mediante decretos se ha ido transformando en una nebulosa jurídica, permitiendo distintas interpretaciones de acuerdo a la óptica con la que se la quiera mirar. Es saludable que en este proyecto de ley se le de participación a los organismos sin fines de lucro, que son excluidos por la actual ley 22.285. Pero a pesar de esto quedan muchos puntos poco claros.

¿A partir de diciembre se puede cambiar algunos artículos? Es posible que se pueda volver a tratar, y aprobar algunas modificaciones, pero es poco probable. Ya que si sale un veto del ejecutivo, a pesar de que se hayan votado a favor de innovaciones, se necesitarían las dos terceras partes de las Cámaras. Y ese no parece ser un escentario viable.


Los puntos más cuestionados

Uno de los artículos más criticados fue sin duda el 161, por el cuál se le da el plazo de un año a los actuales dueños de medios para desprenderse de los mismos. Es que según las voces de los que tienen que desligarse de un medio, va a llevar a una subasta a un precisio irrisorio. Por otro lado desde el oficialismo algunos dirigentes se encargaron de aseverar que hasta que se desarrolle toda la estructura y se ponga realmente en vigencia la ley va a pasar un tiempo razonable por lo cuál no se trata de un año, sino que seguramente será más tiempo.

Por otro lado, la autoridad de aplicación, es otro aspecto cuestionable. En teoría, es un organo autárquico, pero habrá que esperar..

En cualquier caso los efectos de la ley se verán progresivamente.

martes, 13 de octubre de 2009

Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio

Cuando tenga la tierra

Un día se fue. Con numerosos caminos andados, ha abierto muchas veredas, navegado en cien mares y atracado en cien riberas. Su voz profunda y penetrante, de manera armónica, se esgrimía en la palabra de aquellos que no la tenían. Ella no cantaba por cantar sino porque la guitarra tiene sentido y razón.

Mercedes Sosa. Congreso Nacional. Salón de los Pasos Perdidos. Domingo triste. Velatorio. Emociones exacerbadas. Homenaje. Dirigentes políticos. Músicos. Una multitud. Llanto. Y una frase que lo resume todo: “ así es el folclore cuando crece el silencio, la boca del pueblo sale a cantar”. El domingo 4 de octubre del 2009 quedará en la historia, porque ha fallecido una de las cantantes argentinas más representativas de todos los tiempos. Pero sus letras que sirven para analizar escenarios actuales, permanecerán siempre vigentes.

La convención de la ONU que tuvo lugar en Buenos Aires la semana pasada destacó precisamente, que el alimento de uno de cada tres habientes del planeta peligra debido a la desertificación, ya que un 40% de la tierras es árido, lo que marca un incrementó notable de entre un 15% y un 25% con respecto a 1990. Esto se enmarca en las antípoda del sueño de la jujeña, de que cada vez haya un mejor reparto de recursos y mayor equilibrio con la naturaleza; máxime cuando esos terrenos secos están concentrados en países en vías de desarrollo.

El ministro de Medio Ambiente del Brasil, Carlos Minc, propuso que se destine un fondo de 400 millones de dólares al año dedicados al cambio climático, pero con designaciones especificas para afrontar el problema planteado y agregó que la realización de acciones en ese ámbito es sumamente importante para la inclusión social. A este respecto Ban Ki Moon, secretario general del organismo, señaló que cada año este tipo de fenómenos restan 1% de productividad mundial de las tierras y que se va a realizar una estrategia para mejorar el sustento de las más de 2.000 millones de personas afectadas.

Esta contrariedad también se evidenció en la Argentina con una terrible sequía que convirtió tierra otrora fértiles en verdaderos desiertos, aunque las precipitaciones de esta semana reflejen lo contrario(a lo largo de todo el año hubo pocas lluvias). Allende, se necesitan políticas nacionales a largo plazo en la temática y ha ocurrido un hecho indirectamente relacionado: la elevación a rango ministerial de la Secretaría de Agricultura. Este suceso puede servir para establecer medidas conjuntas con el agro a largo plazo, pero lo cierto es que dadas las actuales circunstancias y conflictos que mantiene el gobierno con ese sector, tiene una implicación más inmediata.

Hay dos lecturas posibles. Una es que Cristina Kirchner decidió dar un paso importante para mejorar la relación con la Mesa de Enlace. Esto se debe a que justamente la medida tomada era el primer punto del petitorio alcanzado por el campo. Además, este no fue el único episodio en un intento de acercamiento, ya que María del Carmen Alarcón fue designada hace más de un mes como secretaría de Integración. La legisladora en su momento había sido apartada del bloque oficialista y excluida de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja por su posición cercana a los productores.

La otra alternativa es que la presidente y el ejecutivo estén buscando dilatar las diferencias, ya que tiene demasiados frentes abiertos. Es decir que hay cuestiones más acuciantes, como ser el caso Kraft que tiene el detonante implícito de que los trabajadores o las bases no responden de la misma manera a los líderes sindicales. Esto en el marco del proyecto de ley de medios audiovisuales podría dificultar la situación. Si el sector agrícola se decidía por realizar un paro y cortes de ruta, sumados a los que ya atraviesa la ciudad(el lunes pasado estudiantes universitarios , entre ellos lo de la FUBA, en respaldo a los reclamos de los trabajadores de la ex Terrabusi realizaron protesta en la UIA y se espera que hayan más), podría terminar de desatar una situación más desfavorable para el gobierno. Y justo unos días antes de que se votara en el Senado la ley de Servicios Audiovisuales( que luego se aprobó sin modificaciones).

El movimiento de piezas, en cualquier caso tiende al menos a apaciguar uno de los conflictos. Lo que resta ahora es esperar la ingerencia de este nuevo ministerio y también el papel de Alarcón en la toma de decisiones. Como primer medida Julián Domínguez, encargado de la cartelera agrícola se reunió el martes pasado con la Comisión de Enlace, y prometió tomar las resoluciones necesarias. Los presidentes de Federación Agraria, Coninago, Sociedad Rural y de Confederación Rural Argentina, no elevaron nuevos pedidos, sino que siguen insistiendo en los puntos del texto entregado a Alberto Fernández, en julio pasado, cuando todavía era jefe de Gabinete. “Hay que darle un tiempo a Domínguez”, piensan en la cúpula dirigencial de las entidades agrarias.


La fábrica y el complejo industrial

Las destituciones de los trabajadores en la actualidad por parte de empresas multinacionales, debe ser entendido en su vertiente social compleja, con la dinámica cultural, económica y política que comprende.

En España, la empresa austro-canadiense Magna, ha anunciado el despido de 1.322 empleados de una de las plantas de Opel( marca alemana de automóviles , futura adquisición de la compañía) en una localidad de Zaragoza. La cifra era aún más elevada, ya que inicialmente la idea era el cese de actividades de 350 individuos más.









El suicidio de numerosa cantidad del personal de Telecom en Francia, debido a la falta de seguridad en el empleo y la permanente movilidad de los cargos (provocaban que en un tiempo efímero y sin previo aviso los asalariados se trasladasen a zonas alejadas de su lugar de residencia) , tuvo un impacto mediático alto pero fugaz. En un año y medio, desde febrero del 2008, se quitaron la vida 23 personas; la última hace un mes. El tema adquiere mayor trascendencia ya que Francia es uno de los países que ha logrado salir de la recesión económica luego de cuatro cuatrimestres consecutivos , con una suba de 0.3% de su PBI.

El conflicto de la empresa Kraft foods se enmarca dentro de este panorama. Al respecto vale señalar que el Gobierno ha decidido endurecer su postura, ya que a través del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, les transmitieron a los directivos de la compañía que reincorporen a los delegados gremiales suspendidos. Es decir que en realidad lo que se está haciendo es profundizar las acciones ya llevadas acabo. Paralelamente se avanza en la sanción de una multa de 13.5 millones de pesos( anunciada el viernes) aunque la empresa Norteamérica apuntó que va a apelar la medida. El problema parece sin embargo no encaminarse a una solución rápida.

Paula Sibilia, antropóloga y licenciada en comunicación expresa los acontecimientos de manera certera: “ la globalización está provocando profundos cambios geopolíticos y se debilita el protagonismo absoluto de los Estados Nacionales”


En breve: Elecciones en Corrientes

Ricardo Colombi, representante del partido Encuentro por Corrientes( ECO), ganó el ballotage por más de 15 puntos contra su primo, el actual gobernador Arturo Colombi. La muerte del empresario periodístico Hernán Gonzáles Moreno , dos días antes de que se desarrolle la segunda vuelta, no lo terminó perjudicando, aunque lo que si sucedió fue que todo se desarrolló dentro de un clima extrañecido. El joven con negocios en los medios había denunciado a Ricardo Colombi por enriquecimiento ilícito, y se especulaba que ese hecho le quitaría votos. Empero, luego de una primera vuelta pareja, con sólo 5 puntos de diferencia entre ambos, en la instancia definitiva y luego del suicidio de Gonzáles Moreno, terminó sacando una distancia significativa. Según el electo gobernador lo “intentaron perjudicar y no lo lograron”. La causa está siendo investigada por la justicia.

Las elecciones actuales en Corrientes no acaparaban la atención del gobierno, ya que no tenían nada en juego, al ser los dos candidatos radicales. Pero el punto trascendente era que permitía vislumbrar el panorama de la UCR. Con el apoyo explicito de Gerardo Morales, quien elogió senador provincial del radicalismo, y el de Cobos en primera vuelta a Arturo Colombi, se presentaba un marco de diferencias dentro del mismo radicalismo. El vicepresidente sabía que tenía mucho por perder sino ganaba su candidato, por lo que luego de la primera vuelta decidió desligarse del tema.
Arturo Colombi había llegado a la gobernación de la mano de su pariente, y luego decidió alejarse. Al renovar la constitución provincial en el 2007, se le permitió competir por un segundo mandato. Pero no logró su cometido.

El no haber ganado la primera instancia Arturo, le propició una derrota a Cobos. Pero no fue tan dura ya que se apartó a tiempo. Y la atención pública no estaba puesta en esa contienda sino en la muerte del empresario, por lo que pasó dentro de todo desapercibido.

En busca de crédito

La posibilidad de que la Argentina se reincorpore al FMI responde a las necesidades actuales y se evidenció con la estrategia adoptada por Cristina Kirchner en la cumbre del G-20, pero sobre todo por las negociaciones que mantiene el ministro de Economía Amado Boudu, con los máximos dirigentes de dicha organización. Si bien, el ex director de la AFIP sostiene que "es el momento adecuado para encarar una vuelta a los mercados internacionales", y que se cuenta con solvencia para afrontar las obligaciones del 2010, lo cierto es que los indicadores marcan una realidad distinta.

El gobierno nacional necesita volver a contar con préstamos. El PBI nominal es de 325 mil millones de dólares, pero tiene importantes deudas. Además tiene una erogación significativa en subsidios( casi 40% del gasto público se destina a éstos), las provincias mantienen importantes déficits y el superávit fiscal cayó un 85% en agosto. Pero el problema radica en que todavía sigue pendiente el pago al club de París y el de los holdouts (29.000 millones de dólares), es decir los tenedores de la deuda en default. Es más, hace un mes aproximadamente el juez estadounidense Thomas Griesa ordenó que se incauten fondos de la embajada argentina en Bélgica, algo así como 60000 dólares destinados a gastos administrativos, lo cual fue un caso inédito.

Boudu, sin embargo sostiene que en el último cuatrimestre la economía crecerá más y que buscará llegar a un acuerdo con el club de París que le sirva al país. Asimismo resaltó que el próximo año, habrá un notable repunte, ya que " estamos en un mundo demandante de los productos que producimos".

Dentro de este marco, el titular de la cartelera de Hacienda, también asevera que le hará los reclamos pertinentes a las entidad que preside Strauss Kahn, para que haya mayor claridad institucional. Lo mismo sucedió con Crisitna Kirchner que durante su estadía en Estados Unidos, previo al encuentro del G-20, mantuvo un diálogo con Stiglitz, premio Nobel de economía, y critico del FMI y el Banco Mundial. La intención de la presidente, es poder volver a obtener préstamos , pero sin someterse a un riguroso control por parte de los organismos internacionales, y que no tengan injerencia en las decisiones financieras. Es decir mantener una política autónoma, visión que comparte con el ex asesor de Clinton, quién en el libro “el malestar de la globalización” denuncia los errores del FMI en el pasado, y su conexión con la crisis del tequila, la de la caipiriña, la Argentina, la Rusa y la Asiática.

Brasil por otro lado también pidió mejoras en las instituciones finanacieras, a los cuales Lula considera obsoletas y no representativas. Pero está atravesando una distinta actualidad, ya que se ha recuperado rápidamente de la crisis global, y en pleno auge de la misma destinó una donación de 10.000 millones al FMI. Además según especialistas el país representa un 57% de la economía de Sudamérica.

La creciente participación diplomática, de alguna manera es ofensiva y busca conseguir formar parte del Consejo de Seguridad permanente de la ONU, lugar que sólo han ocupado las potencias vencedoras de la segunda guerra mundial( Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, Francia y China). Lo mismo se aplica en el hecho de darle refugio a Zelaya en la embajada en Honduras. También es cierto que se está armando militarmente. Definitivamente el presidente y miembro del Partido de los trabajadores(PT), quiere que Brasil este en los primeros planos de la política internacional. Lo que podría llegar a ser bueno para la Argentina ya que sería un representante de la región y de los países en desarrollo.

domingo, 11 de octubre de 2009

Desequilibrio natural

El veto a ley de los glaciares en la Argentina, por un decreto del poder ejecutivo ha planteado criticas diversas y ha puesto en el epicentro de atención, nuevamente el debate dicotómico entre desarrollo y ambiente. A efectos de comprender está temática desde un marco conceptual referente a la relación entre el hombre y técnica, se abordarán variables tales como determinismo, complejo tecnocientífico, sincretismo y sociedad de control, desde autores como Munford, Gordillo, Sibilia, y Maldonado.

Los hielos continentales constituyen uno de los múltiples elementos de equilibrio del ambiente ya que actúan como reguladores de la temperatura global. Pero en menos de una semana la empresa Canadiense Barrick Gold, comenzará la extracción de oro en la zona de San Juan, lo que implica que se destruyan glaciares. Si se toma como referencia la clasificación de Munford, de la técnica en base a la evolución del objeto técnico, en la actualidad y ya desde el siglo XX , se está desarrollando la fase necotécnica. Si bien hay una reprobación manifiesta a la degradación del paisaje, y se estimula la importancia de conservar el medio ambiente, también es cierto que “ pueden acentuarse algunos de los más perversos efectos de la máquina paleotécnica” con el problema mayor que ya no hay limitación de los espacios físicos. Este es el fenómeno de la globalización entendido desde la teoría comunicacional critica. Desde este punto de vista el tan ansiado y proclamado desarrollo sostenible por este autor, que según él alcanzó el punto máximo en la era eotécnica, cuando se “ estableció el mejor momento entre la civilización humana y la técnica”[1], parece quedar relegado. Ortega y Gasset, también enfatizó los riesgos en el desarrollo de la técnica moderna, a partir de la “indeterminación de la condición humana a la que conduce la técnica” [2] y el movimiento romanticista del mismo modo “advierte sobre los potenciales peligros de un desarrollo sin límites[3]”.



Ahora bien, sin duda la tecnología y la técnica no solamente transforman la realidad sino que también la construyen. Esto que un pilar básico del proceso de hominización, demuestra que el hombre depende cada vez menos de la evolución natural ya que desarrolla constantemente prótesis artificiales que le permiten adaptarse a cualquier ambiente. Pero también implica que pueda considerarse omnipotente y destruya factores esenciales de la vida. Por más productos artificiales que elabore, no podrá reemplazar a los elementos naturales. Es decir hay una “evolución cultural” pero a la vez es permitida por la misma naturaleza.

También es necesario especificar que aseverar que todas las transformaciones en la sociedad dependen de innovaciones de la técnica(determinismo tecnológico) es una falacia o al menos una simplificación. La tecnología para explotar la mina en San Juan, estaba a disposición hace tiempo, pero no lo hacían debido a que era difícil que los gobiernos de Argentina y Chile les diese permiso para operar. O si se quiere un caso más claro es el último descubrimiento en Brasil de un yacimiento petrolífero , que sólo ahora por los abaratamientos de los costos y con el aumento de los últimos meses del barril de petróleo, es redituable. En otras palabras, “ no es la técnica sino la sociedad la que para bien o mal cambia el mundo[4]” y “está fuertemente condicionada por las dinámicas, sociales, económicas y culturales”[5].

Asimismo, “ hay gran complejidad de elementos y relaciones existentes en el desarrollo de la actividad tecnológica[6]” , esto es lo que se conoce como complejo tecnológico. La empresa es uno de los escenarios donde más se evidencia. “Tan importante como la obtención de nuevos conocimientos es la posibilidad de traducirlos a la actividad productiva”[7]. Vale aclarar que estos descubrimientos no son totalmente nuevos, sino que en realidad se encuentran nuevos usos a través de modalidades particulares de pensamiento. Dentro de este marco, ha aparecido un término como nueva economía que hace “referencia al escenario económico que ha supuesto la globalización de la mano de la nueva tecnología”.[8] En las sociedades actuales los capitales económicos son anónimos y se mueven con libertad absoluta, mientras que se “ limitan las posibilidades de los estados”[9]. “El capital financiero, se yuxtapone al productivo y activa la circulación de sus flujos alrededor del planeta, en una tendencia generalizada de abstracción y virtualización de los valores” [10] Ejemplos acabados de esto, son la crisis de los ´90 en Latinoamérica, generados por capitales especulativos sin regulación del Estado ( crisis del tequila, de la caipiriña, la asiática y la rusa), que economistas como el premio nobel Stiglitz se encargaron de evidenciar. Mientras tanto las personas cada vez cada vez tienen menos posibilidades de moverse sin limitación de fronteras, como por ejemplo la ley de inmigración de Italia.

Barrick Gold es una empresa multinacional minera dedicada a la extracción de oro, más grande del mundo. Ha recibido diversas criticas, especialmente por sus prácticas ambientales, como por ejemplo el escape de más de 7 toneladas de mercurio entre el 2004 y 2005 en Australia. Defiende el proyecto de Pascua Lama, sosteniendo que creará fuentes de trabajo. Pero lo cierto es que son empleos temporales, es decir que para la empresa sólo importan en términos económicos de utilidad. Además los glaciares atraen al turismo, y por lo tanto son una fuente de ingresos monetarios. Y como se sostuvo anteriormente funcionan como un factor de equilibrio del medio ambiente.

[1] Gordillo, Mariano Martín. Materiales para la educación CTS del proyecto Argo
[2] Ídem
[3] Idem
[4] Maldonado, Tomás. ¿Es la arquitectura un texto?
[5] Idem
[6] Gordillo, Mariano Martín. Materiales para la educación CTS del proyecto Argo
[6] Ídem
[7] Idem
[8] Idem
[9] Idem
[10] Sibilia, Paula. El hombre postorgánico.

¿Explotación minera vs glaciares? Por Diego Yañez y Matías Asconape

Restan pocos días para que una multinacional empiece a trabajar en la extracción de un yacimiento en San Juan, sin menguar en los daños causados a los hielos continentales


La empresa canadiense Barrick Gold, comenzará a explotar en 5 días, la zona de Lama en la provincia de San Juan, y la zona de Pascua en lado chileno de la Cordillera. El proyecto minero binacional de la compañía, implica actuar dentro de un terreno que se encuentra debajo de un glaciar que debería ser removido en caso de efectuarse la extracción.




Esto deja en evidencia el gran crecimiento de explotación de minerales, y minas de oro en la última década debido al rédito económico, en contraposición con los daños causados a los glaciares y el vacío legal en la Argentina para su protección, especialmente en lo referente a los preglaciares.

El sector minero constituye cada vez más un pilar importante dentro de la economía nacional. De hecho, para 2015, de acuerdo a la Secretaría de Minería de La Nación, la industria produciría más de ochenta mil puestos de trabajo directos y más de trescientos mil indirectos además de contabilizar exportaciones por más de veinticinco mil millones de dólares y una inversión local superior a treinta y cinco millones en la misma moneda. Pero esto no implica que se les posibilite operar en áreas glaciarías.

Según Gustavo Affranchino, integrante de la ONG “Protección Glaciares”, “si bien la minería es imprescindible, deben existir límites. Esto no implica una restricción en sentido negativo, ya que pueden realizar emprendimientos en cualquier otra zona que no implique la destrucción de ventisqueros ”, puntualizó.

Por otro lado también debe tenerse en cuenta que la masas de hielo, tienen una atracción turística importante. Esto quiere decir que poseen una incidencia económica. Fuera de esto cumplen funciones imprescindibles como ser uno de los tantos elementos de equilibrio del ambiente, ya que actúan como reguladores de la temperatura global. Además producen energía hidroeléctrica y funcionan como almacenamiento de agua dulce.

Barrick Gold, a través de su sitio web, defiende la extracción ha realizar, sosteniendo que “ se creará una fuente genuina de trabajo”. Alega asimismo que cuenta con una carta abierta de apoyo de 6.600 familias de la localidad de Huasco, Chile. La empresa estima invertir 3 mil millones de dólares en esta labor, y agrega que cuenta con el sostén explicito de la presidente de Argentina, quién expresó “estas actividades tienen un efecto multiplicador que se evidencia en el desarrollo productivo y en el progreso”. Michel Bachelet, presidente de Chile, también se manifestó a favor, ya que “ crea 5000 puestos de trabajo” y finalmente el gobernador de San
Juan opinó de la misma manera, sosteniendo las ventajas regionales que supone.

El tema en cuestión, originó divisiones dentro del bloque kirchenrista en la Cámara baja, en especial a través de las críticas del diputado oficialista Miguel Bonasso a Cristina Kirchner. “Lo que está en juego es el agua. Los glaciares son una reserva de agua congelada sumamente importante al igual que las zonas periglaciares que alimentan las cuencas de los ríos que van de la Cordillera al Atlántico. Las reservas de agua son estratégicas porque es un recurso escaso”, advirtió.

Bonasso había impulsado la ley de glaciares que proponía presupuestos mínimos para la protección de los mismos y zonas periglaciares, que son las que están en los alrededores. Además como otro punto destacado instauraba la creación del inventario nacional de glaciares, para permitir controles. Esta ley fue votada por la comisión de Recursos Naturales y fue llevada al recinto sin observaciones ni incidencias y fue votada por unanimidad en la Cámara de Diputados a fines del 2007. El 10 de octubre del 2008 sucedió lo mismo en el Senado. Sólo faltaba que el Poder Ejecutivo la promulgara. En vez de hacerlo, la presidenta en uso de una facultad constitucional, la vetó.

Los argumentos esgrimidos fueron aportados por la Secretaría de Minería de la nación , que sostenía que la ley establecía prohibiciones absolutas. Según Bonasso, “ eso no es cierto, ya que la única prohibición que se plantea es que haya actividades mineras o industriales sobre las zonas glaciares, que ya están muy dañados por el cambio climático ”. “En cualquier otro lugar de la Cordillera pueden realizarlas”, agregó en una entrevista realizada por La Política Online.

Bonasso, luego del veto del ejecutivo insistió con la importancia de tratar la ley de los glaciares. Pero no logró sumar los ¾ necesarios en la Cámara de diputados para seguir discutiendo el proyecto. De la misma forma, la ONG “ Conciencia Solidaria” a través de su sitio web señala que “no pueden existir actividades productivas que vayan más allá de la norma, ya que el ambiente sano es una prerrequisito, para que las personas puedan llevar una vida de pleno derecho”Ricardo Villalba, presidente del instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ambientes Naturales(IANIGLA), coincidió en remarcar su preocupación por la falta de implementación de la ley. “ Somos aguadependientes. Nuestra cultura de 400-500 años de vida existe allí porque el agua afortunadamente nunca dejó de fluir de los ríos y es allí donde los glaciares juegan un papel fundamental. La presencia de los mismos es sinónimo de vida”, expresó.

sábado, 10 de octubre de 2009

Un día volvió juegos de medianoche

Se fueron, pero no para siempre. Esos jugadores hábiles que dominaban a la perfección la retórica y la lexis, y se sumergían en una nueva aventura cuando el sol se ocultaba, decidieron un día retornar (ver el arte de la política). Es que tanta vida nocturna, hizo que necesitasen una vacaciones prolongadas.

Y así, empieza una nueva fase de juegos de medianoche. El blog caracterizado en un primer momento por abordar la actualidad política desde una hibridez de géneros, pero siempre destacando las parodias, se ha reestructurado completamente en un formato más atractivo visualmente. Asimismo, si bien seguirán habiendo notas de esa índole ( representaciones implícitas y humorísticas de los protagonistas), en esta nueva etapa se priorizará una redacción aún más analítica, a través de columnas de opinión. Allende de esto, se ampliará o expandirá el blog, para incluir otra variedad de textos o ensayos de otras disciplinas( como sociología o literatura), con el objetivo manifiesto de no excluir a aquellos que se acercan a este sitio web, pero no tiene tanto interés en la temática central del mismo.

La política atraviesa todas las capas de la sociedad y es importante descomponer los distintos factores que integran la realidad compleja, para poder realizar análisis de coyuntura relevantes. Se tratará de evidenciar la radiografía de los momentos políticos determinados, abordando la dinámica que comprende cada proceso. Para tal fin es necesario tener en cuenta las distintas esferas que constituyen el ámbito, como ser: las institucionales, las de los actores, la mediática, la decisional y la discursiva.

Cada actor o agente involucrado tiene un habitus que hace posible intentar predecir su manera de actuar. Es decir una manera de internalizar la política, y un conjunto de percepciones. Es por tal motivo, intención de este blog hacer plausible el adn de la política actual.