Aclaración: La conferencia de prensa, fue un simulacro efectuado por los alumnos de relaciones públicas de la Uces.
La Asociación de Cronistas del Espectáculo(ACE), entregó el martes pasado una plaqueta de homenaje al Centro Argentino de Teatro Ciego, en el marco de los premios a la actividad teatral 2008-2009. Si bien los voceros de la institución galardonada al momento de efectuar sus disertaciones, aún desconocían si se alzarían con una distinción o no, ya que la charla se efectuó al mismo tiempo que los premios, tanto Laura Constantino como Martinich, coincidieron en resaltar la importancia de un mérito de esa magnitud.
“ Después de veinte años de carrera, de un trabajo que un principio era arduo y no se tenía la recepción deseada del público, está nominación implica como la constancia prevalece”, expresó Martinich. Asimismo Constantino, agregó que “es un orgullo el sólo hecho de participar de los premios ACE”.
“A Ciegas con Luz” es una propuesta escrita, producida y dirigida por el Centro Argentino de Teatro Ciego que invita a percibir aún más a fondo los sentidos del cuerpo en el marco de una experiencia de inclusión dispuesta en un formato de cena-show en completa oscuridad. “La idea central de

El espectáculo cuenta con la participación del pianista no vidente Carlos Cabrera, y la cantante Luz Yacianci( por tal motivo el nombre del show) quién interpreta un repertorio variado de clásicos con distintos ritmos y en diferentes idiomas, desde Edith Piath hasta Piazzola y folclore argentino. El chef es Javier Aldape, quién ofrece un menú variado, y vale destacar que está especialmente diseñado para la ocasión.
Además de la exhibición mencionada, el Teatro Ciego tiene actualmente distintas propuestas, como son “La Isla Desierta” de Roberto Arlt y que cuenta con la dirección de José Menchaca, así como también "StereoTipos A Ciegas", basado en la improvisación, y en el cuál se simula un programa de radio emitido en vivo. A esto se le suma la más reciente obra "Todosonidos", dirigida artísticamente por Jesús Fernández. Todas ellas se realizan en el centro de dicha entidad, localizado en la zona Abasto y cuenta con la particularidad de realizarse en plena oscuridad. Además de esto, la institución ofrece cursos de teatros para videntes y no videntes.
Con estas iniciativas además de fomentar el trato igualitario y la empatía, también se busca desarrollar más los sentidos, y así lo señaló Constantino: “ se ve más allá de lo que a veces podemos ver nosotros”.
Aclaración: La conferencia de prensa fue un simulacro realizado por los alumnos de la carrera de Relaciones Públicas de la Uces el martes 27 de octubre. Los apellidos de los disertantes han sido inventados por el autor del blog .
El Teatro Ciego en la Argentina
La primer obra surge en 1991 en Córdoba por el interés de Ricardo Sued, quién se inspiró en las técnicas de meditación tibetanas practicadas en la oscuridad. En el 2001 Gerardo Bentatti, ex integrante del show realizado por Sued, crea el grupo “Ojcuro" conformado mayoritariamente por actores no videntes, debido a su habilidad para manejarse en espacios sin luz.
En el 2002 se estrena “La Isla desierta” y luego se reestrena en el Konex, donde permanece hasta Junio del 2008( más de 80.000 personas la vieron hasta ahora). El 4 de Julio del mismo año Martín Bondone, y Gerardo Bentatti fundan el “ Centro Argentino de Teatro Ciego”.
Comer a oscuras
En 1998, en Zurich, un clérigo ciego y un guía de museo con una severa disminución visual se encontraron en una muestra sobre la ceguera. Apenas un año después y con un staff de camareros íntegramente compuesto por ciegos, abrieron –en una antigua iglesia luterana– Blindekuh, el primer restaurante para ciegos del mundo. “Sólo con el corazón se puede ver bien”, señala un cartel de la entrada. Allí se come a ciegas y son los sonidos, los sabores y las texturas los que importan. El emprendimiento fue un éxito, hasta el punto que en la actualiad el concepto Blindekuh (“vaca ciega”, expresión que en alemán refiere a la estafa que se le hace a quien no ve) se replica en Basilea, Berlín, Londres y Moscú.
Las obras que se llevan a cabo en el Centro Argentino de Teatro Ciego( Zelaya 3006)
"StereoTipos A Ciegas"- Miércoles 21:30 Hs
"La Isla Desierta"- Viernes y sábados 21 y 23 Hs
"Todosonidos"- Martes 21:30
"A ciegas con Luz"- Jueves y Domingos 21 Hs
5 comentarios:
Dieee, vi en el noticiero del trece como Catalina presenciaba la obra "A Ciegas con Luz” y es tal cual lo digiste, una idea muy buena para aprender algo diferente, resaltando otros sentidos!!! Estaría copado ir un día...
Me gustó la nota :) besoo!!
Diego Como estas,
Antes que nada gracias por interesarte en publicar la nota que hicieron los alumnos de UCES el martes 27.
Pero te cuento que este post contiene algunos errores iportantes que creo deberian ser saldados.
El espectaculo se llama Stereotipos A Ciegas y no "Stereo Tips".
Y A Ciegas con Luz se presenta todos los jueves y domingos a las 21hs en el Centro Argentino de Teatro Ciego, no en Konex...
Un saludo,
Martin Bondone
Director
Centro Argentino de Teatro Ciego
Martín, te pido disculpas por los errores, que ya fueron corregidos.
Saludos y felicitaciones por el reconocimiento de los ACE y por el trabajo que realizás.
Publicar un comentario