jueves, 19 de agosto de 2010

Día de furia en Palermo

Un delicuente murió en un tiroteo, cuando intentó robar la casa de un subcomisario de la Policia Federal. El hecho ocurrió en el barrio de Palermo, en Güemes 3549.

A cuadras de distancia, Santa Fe a la altura de Coronel Díaz, se encuentra cortada por una manifestación de los alumnos del normal número 6, y el Pelligrini que reclaman mejoras en las instalaciones de los colegios.

jueves, 29 de abril de 2010

Los libros lloran

La feria del libro fue triste espectadora de situaciones impropias de un lugar pensado para la reflexión, libre expresión y también la pluralidad dada la gran cantidad de charlas y libros de distintas corrientes ideológicas o visiones. El escrache a Hilda Molina, médica disidente cubana, en la presentación de su libro “ Mi verdad” efectuado por militantes procatristas del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba fue el primer augurio; la médica tuvo que abandonar el lugar dispuesta para la exposición sin poder realizar su disertación. Sin embargo peor aún fue lo acaecido con Gustavo Noriega quién debía exhibir su escrito “Indek: historia íntima de una estafa”, y no sólo no pudo hacerlo sino que la sala Julio Cortázar fue sitio de agresiones inusuales. Junto con Noriega también estaban Beatriz Sarlo y el diputado Claudio Lozano, quienes manifestaron su desazón por lo sucedido.

Los hechos de violencia y falta de tolerancia que ocurrieron, no obstante no deben amenguar a la feria. Hubo interesantes exposiciones realizadas por destacadas figuras del ámbito literario local e internacional y también del periodístico y hasta político.


“ El mundo de la política es muy pequeño dentro del mundo del poder”

Gabriela Cerruti, diputada de la ciudad de Buenos Aires por el Bloque Nueva Democracia, presentó el domingo pasado su libro periodístico sobre Macri, titulado “ El Pibe”, el cuál consta de entrevistas efectuadas al mismo jefe de la ciudad autónoma de Buenos Aires y también a su padre Franco. Según Cerruti, “es la primera vez que hay un candidato nacido en la derecha que puede llegar a la presidencia de manera democrática”

Durante su exposición la ex periodista de página 12, expresó que la diferencia entre su anterior escrito “El Jefe” (una investigación periodística del menemismo), y el actual estriba en “ darse cuenta cuan pequeño es el mundo de la política, dentro del gran mundo del poder”. Asimismo agregó que “ahora puedo relatar los hechos desde otro lado ya que en El Jefe sabía de reuniones que se efectuaban pero no podía participar y ahora sí”( esto en relación su cargo de diputada de la ciudad). Finalmente denunció que “hay un nivel de perversidad y de usurpación del Estado por parte de los grupos empresarios”.

La disertación realizada en la sala Julio Cortázar también tuvo como oradores a los diputados nacionales Daniel Filmus, Margarita Stolbizer y Martín Sabbatella. La principal dirigente del Generación para un Encuentro Nacional (GEN), opinó que “ lo que hace Gabriela en el libro es desnudarnos a todos” y explicó que hay que pensar “ de qué manera el sistema político nos hace cómplices de la irrupción política de los hombres de los negocios”. También añadió “que hay que hacer autocrítica” y que “El Pibe es un repaso por la política contemporánea”. En último lugar manifestó que “ hay una enseñanza a lo largo del libro y es que “ Franco Macri le dice a su hijo que siempre hay que ser oficialistas”. Con respecto a esto Cerruti indicó que “ ese es asunto que los mantiene distantes a Mauricio y Franco”.

Desde la misma óptica que Stlolbizer, Sabbatella expuso que el escrito “ ayuda no sólo a entender la historia sino también el presente” y remarcó el aporte del libro tanto en el marco local como regional “en este momento político y social”. También coincidió con la diputada del GEN, en el hecho que “ no sólo hay que pensar en ellos, sino también en nosotros” ( en referencia al PRO y la centro derecha, en contraposición a la centroizquierda). Finalmente el ex intendente de Morón apuntó que “ hubo una estrategia estos últimos años de manifestar que hay una derecha nueva, democrática, pero no es así” y concluyó que “ hay reacciones de la derecha para mantener sus posiciones”.

Filmus por su parte señaló que “ lo que logra Gabriela es contar como se gesta la trama interna del macrismo” y describió que “ es un libro apasionado, pero no adjetivado”.

Luego de terminado el acto se sucedieron preguntas, y hubo una expresión de Stolbizer importante “ estamos obligado a pensar el progresismo, no desde lo abstracto”

Vale aclarar que esta charla se efectuó el mismo domingo que sucedieron los incidentes contra Noriega en la presentación de su libro, pero tres horas y media antes. Además el diputado Claudio Lozano estaba invitado y había confirmado su presencia, pero no asistió y si en cambio se presentó como panelista en la interrumpida disertación de Noriega, en donde no llegó a hablar. De la misma manera estaba convocado el diputado Adrián Pérez, pero no concurrió.


Debate sobre el periodismo


Jorge Fontevecchia también presentó el domingo pasado en la feria del libro su obra “ reportajes 2”, en una mesa redonda junto a los periodistas Nelson Castro, Magdalena Ruiz Guiñazú, Joaquín Morales Solá, Ernesto Tenembaum, Luis Majul, y Daniel Santoro. Convocados bajo el lema “ el periodismo bajo fuego”, el tema central de los disertantes fue describir el momento que atraviesa la prensa argentina. Al debate fue invitado además Horacio Verbisky quién no aceptó formar parte de la misma y Víctor Hugo que por razones laborales tampoco pudo concurrir ( tenía que relatar un partido de fútbol a la misma hora).

El fundador del diario perfil apuntó que el periodismo está bajo fuego del gobierno, el cuál “agotados los discursos contra el FMI, Bush, las empresas españolas, Menem, los 90 o la dictadura, encontró en Clarín un malo de la talla adecuada como para producir una lucha épica mucho más llevadera que la que mantuvo con el campo”. Además añadió que “Clarín es al periodismo lo que Coca Cola a las gaseosas o Gillette a las máquinas de afeitar, por eso el desprestigio de Clarín afecta la consideración y la estima de todo el periodismo frente a la opinión pública”.



Fontevecchia por otro lado señaló que Clarín en la actualidad “ no para de cometer errores como si fuese una máquina gastada” y espetó que “su redacción reflejó desesperación amateur al pasar de aliado acrítico del Gobierno a opositor inclaudicable, dejando en evidencia que su línea editorial está guiada por los intereses comerciales”. En este sentido también se refirió Ernestina Herrera e indicó que “muestra pésimos reflejos políticos al dilatar el ADN de sus principales herederos aumentando el eventual perjuicio que pueda producirle el resultado y dañándose mientras no se produce”.

En otro tema el director de la editorial perfil, realizó un paralelo entre el comportamiento de la televisión pública ahora y durante la Guerra de las Malvinas. "En ambos casos, en el horario central de la noche de Canal 7 había y hay ahora también un programa periodístico desde donde se hace propaganda disfrazada de periodismo", declaró. Si bien reconoció que la comparación era exagerada, dijo que "resultará útil si vale como antídoto para que no se vuelva a confirmar aquello de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra".

Finalmente el empresario de los medios concluyó que el periodismo “también está bajo fuego de nosotros mismos, los periodistas, porque en el calor de esta confrontación muchos colegas sintieron, más que nunca, la obligación de colocar la militancia por sobre el periodismo” y de las audiencias “que, fogoneadas irresponsablemente por el Gobierno, se extreman en posiciones irreconciliables y claramente antidemocráticas”.

De igual forma Nelson Castro consideró “ que este es un momento crucial en donde se ponen en juego las convicciones en cuanto a la esencia misma del periodismo” y amplió que esto se debe a que “las situaciones nos ponen en una disyuntiva de reflejar una situación que nos incube” ( en alusión a los carteles anónimos que denunciaban a periodistas que supuestamente estuvieron a favor de la dictadura). El tópico de los escarches anónimos a periodistas, fue abordado también por Majul quién acusó al ex presidente Néstor Kirchner de estar detrás de los ataques “directamente o por omisión”. La periodista radial Guiñazú por otro lado se expresó sobre los escarches en la feria del libro, y dijo que “ todos tienen derecho a expresarse pero no así”.

Allende de esto manifestó su repudió a las juntas populares encabezadas por Las Madres de plaza de Mayo que realizarán juicios éticos a los periodistas y medios que según su perspectiva fueron afines a la última dictadura militar. En este punto coincidió con Morales Solá quién denunció “que hablar de justicia popular en un país como la Argentina es un grotesco”.

Tenembaum por último, en su disertación marcó que hay “ mucha concentración de los medios, pero eso no quita que no nos podamos manifestar en contra de la ley de servicios audiovisuales”. Y concluyó que “ no estamos defendiendo nuestro puesto de trabajo si no que estamos defendiendo nuestro oficio”.

lunes, 22 de marzo de 2010

Un nuevo aire

La reforma de Salud aprobada ayer en Estados Unidos, es sin duda un hecho histórico y una victoria del partido demócrata trascendental. Obama había tenido como eje de discurso y propuesta la misma, pero sabiendo la dificultad de poder implementarla. Muchos actores socio- políticos, como Clinton habían tratado de realizarla con anterioridad, pero lo único que obtuvieron fueron sendos fracasos. Lyndon Johnson, fue la figura que logró en 1965 desarrollar el sistema conocido como “Medicare”. Pero este programa de cobertura social sólo proveía de atención médica a personas mayores de 65 años. Y desde entonces a pesar de los proyectos enviados al Congreso no hubo cambios significativos en Estados Unidos, hasta ayer.

Una modificación en el sistema sanitario, presuponía una discusión de fondo ideológica. No se trataba sólo de la erogación económica o gasto que supone (938.000 millones de dólares a desembolsar en diez años), sino más bien que es adentrase en un aspecto innato de la cultura estadounidense. Es que si el Estado se hace cargo del sistema de salud, esto presupone darle cada vez más facultades, es decir una mayor injerencia. Y en una cultura que promulga con el “laissez faire” los republicanos y hasta algunos demócratas consideraban el cambio propiciado por la Casa Blanca como un ataque a la condición natural histórica del país. Ahora bien, ¿ acaso luego de la crisis del ´29 o el más reciente rescate financiero del gobierno a empresas no demostró que el Estado ha asumido a lo largo del tiempo también un papel significante?

Luego de la crisis de Wall Street, Franklin D. Roosvelt introdujo el famoso “new deal”, lo que implicó una política intervensionista para hacerle frente a la Gran Depresión. Se modificó el sistema financiero y en 1935 (en lo que formaba parte de lo que se conoce como segundo new deal) también se sancionaron leyes sindicales de protección y programas de ayuda para los agricultores y sectores de bajos recursos económicos. Y si se toma como ejemplo el caso actual de la crisis financiera global, que empezó con las hipotecas subprime, o créditos de alto riesgo, el Estado también tuvo que tener un mayor papel en la economía. No podían o al menos no dejaron caer a las gigantes multinacionales y a importantes bancos por el costo que tendría el debacle de esas compañías, otrora supuestamente rentables. Sin embargo algunos especialistas consideraban que no se debía ayudar a esas empresas sino que tendrían que dejarle un espacio a otras nuevas y porqué no volver a pensar en economías productivas de escala local.

Pero a pesar de estos casos, era muy difícil poder lograr la mayoría necesaria en el Congreso. Y así se demostró en la votación final con 216 votos a favor y 212 en contra. Todavía no resulta fácil comprender que no se pueden aislar la sociedad política de la sociedad civil totalmente. Gramsci, un politólogo y filosofo italiano se esmeró en teorizar y recalcar la conexión entre las mismas. Ahora bien, ¿el nuevo sistema se asemeja al de Europa?

La idea inicial de Obama era la de incluir en la reforma la opción precisamente de un seguro público para el 5% de la población aproximadamente, tal como ocurre en el viejo continente. Pero hasta algunos de los mismos demócratas se opusieron. Vale recordar que hubo un clima muy tenso ya desde septiembre pasado, en los debates previos. Para poder sacar adelante la reforma de salud, entonces, Obama decidió ceder en la iniciativa del seguro público.

La reforma sanitaria en consecuencia coloca al Estado como intermediario entre las empresas privadas y el público. Tiene como uno de los puntos clave prohibir a las aseguradoras rechazar el dar cobertura a personas que ya padezcan alguna enfermedad y hará obligatorio para la mayoría de los residentes el contar con un seguro médico.

El nuevo sistema incorporará según se prevé a 32 millones de personas que no contaban con seguro médico. Es imperioso señalar como en los últimos años ha habido un aumento constante en las coberturas médicas y con esta medida se apunta a frenar los abusos de las aseguradoras.

Sin embargo los republicanos siguen presentando un frente opositor a la medida ya implementada. Sostienen que el gobierno debe procurar crear puestos de trabajo, y no involucrarse en un plan de este tipo, y menos con las condiciones actuales económicas. Por eso gobernadores de varios Estados conservadores demandarán a Washington por “ usurpación de competencias”. Es el caso de Virginia, Utah y Oklahoma. Pero difícilmente puedan tener una resolución favorable. Lo cierto es republicanos más fervientes no admiten un Estado benefactor.

La nueva ley implica más que una simple victoria para Obama. El primer mandatario puso todas las fichas en ese proyecto y se concentró demasiado en ese frente. No se cansó de insistir, y subrayar la importancia de el cambio. Es decir se expuso en demasía, por lo que la sanción de la reforma afectaba su gestión en términos notorios. Por tal motivo decidió cancelar el viaje que tenía previsto a Asia. Necesitaba asegurarse la aprobación de la medida.

Asimismo la política exterior fomentada por la Casa Blanca estaba tambaleándose. Lo principal: la creciente tensión con Israel. La relación con dicho país, pasa por su peor momento debido a las nuevas colonias judías en Jerusalén del Este (territorios palestinos ocupados) y producen discrepancias entre Netanyahu y Obama. El aislamiento de Israel es creciente, ya que la Unión Europea y la ONU también habían condenado la medida. Pero peor aún, fue el anunció de esas 1.600 viviendas, cuando Biden (vicepresidente de Estados Unidos) se encontraba en una visita oficial justamente a Tel Aviv y la de más alto rango desde la asunción de Obama. Esto se acentúa con una curiosidad, el vicepresidente de Estados Unidos y el primer mandatario israelí son amigos desde hace más de tres décadas. Tampoco puede pasar desapercibido que está iniciativa de Netanyahu, fue dada a conocer un día después de que Palestina aceptara retornar a las negociaciones con Israel. Ahora parece utópico poder alcanzar acuerdos conjuntos entre ambas naciones, o al menos poder reanudar el diálogo, máxime cuando se vislumbra poco probable que Israel dé un paso atrás con las colonias en Jerusalén del Este.

Netanyahu luego de esto viajó ayer a Washington para defender su postura. Y a pesar del ampliamiento de las colonias de Cisjordania e Israel, el asunto principal de agenda cuando se reúna con Obama seguramente será Irán y el eventual armamento nuclear. Lo que busca la casa Blanca es el compromiso de Teherán de no hacer armas nucleares, y así tranquilizar a Israel que se encuentra preocupada con la situación. Y vale recalcar que Irán también es un asunto que presenta complicaciones para Estados Unidos, y al cual se busca una resolución. Biden buscó en su visita oficial dar un claro mensaje al respecto “ no hay diferencia entre Estados Unidos e Israel cuando de la seguridad de Israel se trata” y se espera que Obama haga lo mismo. Pero el máximo dirigente Israelí no se conforma y quiere sanciones aplicadas a Irán rápidamente. Y está la amenaza intacta de Israel de optar por un bombardeo contra las instalaciones nucleares persas, como en más de una oportunidad sugirió Netanyahu. Si eso sucede la política de contención de Obama en la región fracasaría rotundamente.

En lo concerniente a los arsenales nucleares, sin embargo, hay un punto favorable a Estados Unidos y es la aceleración del acuerdo con Rusia para reducirlas. Se trata de poder sustituir el tratado de armas estratégicas (START), documento básico del fin de la guerra fría , que expiró en noviembre del 2009. En un viaje realizado por Hilary Clinton a Moscú, el 18 de marzo pasado, se logró un avance significativo aparente, pero la secretaria de Estado se negó a dar fechas para la firma de un nuevo tratado.

Todo lo expuesto tiende a reflejar la situación delicada de Estados Unidos en cuanto a su política exterior. Por un lado Israel no parece dispuesto a hacerle caso a Washington y renunciar a los asentamientos ocupados, por el otro es sumamente difícil que Irán dé marcha atrás con el tema de las armas nucleares. A esto hay que sumarle la situación de Irak y Afganistán. Y aunque con Rusia hay teóricamente acuerdos, todavía no se han fijado fechas para la firma de un nuevo tratado que reemplace el STRAT. El panorama que tiene por delante Obama no es sencillo, pero el haber aprobado la reforma sanitaria le confiere mayor fuerza interna para poder fortalecer su posición internacional.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Brasil en la era de los gigantes


En el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), se efectuó hoy, una sesión académica sobre la estrategia brasileña en el escenario global, que contó como disertador principal al ministro de Asuntos Estretegicos del Brasil, Samuel Pinheiro Guimarães.

Entre los puntos más destacados afirmó que "se debe fortalecer el intercambio comercial y financiero entre la Argentina y Brasil". Asimismo afirmó que para que Brasil y América del Sur puedan defender sus intereses a largo plazo, es fundamental " trabajar de forma consistente y persistente a favor de la emergencia de un sistema mundial multipolar en el cuál América del Sur se constituya en uno de los polos".

viernes, 19 de febrero de 2010

Crédito a la esperanza


Por Diego Yañez y Agustín Vázquez

Sin contar con un marco regulatorio adecuado, en la Argentina hay alrededor de 100 instituciones que otorgan pequeños préstamos a más de 40 mil personas de bajos recursos para que desarrollen emprendimientos personales y puedan mejorar su situación económica. El sistema, basado en la confianza y en el vínculo humano, aún no se ha desarrollado completamente en el país, pero sí es muy exitoso en Bolivia y Perú, por ejemplo.


Entrevista a Tomás Raffo ( economista y trabaja con el diputado Nacional Claudio Lozano)


¿Cree que sirven los microcréditos para mejorar los indicadores de pobreza?
Los microcréditos ayudan a reducir la pobreza y a mejorar la condición de las personas en situación de vulnerabilidad, pero considero que esta herramienta debe esta acompañada de una serie de políticas integrales si el objetivo es modificar los estándares de pobreza estructural como los que hay en la Argentina. En este sentido, yo digo que hay una conocida frase que sirve para entender esto mejor: “Si tiene hambre, no le des pescado, enséñale a pescar”. A eso yo le agregaría que además hay que llenar de peces el río, lo que equivale a decir que es necesario ampliar el mercado para los microemprendedores.

¿De qué manera afecta la crisis financiera mundial a la oferta de microcréditos?
No creo que haya una incidencia demasiado fuerte. En el caso local, la realidad muestra que en Argentina el microcrédito casi no existe en comparación con otros países. Y en aquellos lugares donde el sistema está más afianzado, las microfinanzas están asociados fundamentalmente a fondos públicos.

¿Qué podría hacer el sector público para profundizar este tipo de política?
Yo creo que se debería regular el sistema financiero en su conjunto. Se podrían centralizar los depósitos y canalizar el ahorro para que, de esa manera, el dinero se utilice de acuerdo a los objetivos planteados en un programa integral, que incluiría a los microcréditos.


Entrevista a Gustavo Mascías. Presidente de Mujeres 2000, que brinda microcréditos a 150 emprendedores en la localidad bonaerense de General Pacheco


-¿Cuáles son las proyecciones que tienen en cuánto a la evolución de los microcréditos en la Argentina y las perspectivas de crecimiento de Mujeres 2000?
En la Argentina el sector crece desde distintos ámbitos. Es necesario distinguir entre las organizaciones que buscan la rentabilidad financiera de aquellas que asumen la temática desde un enfoque netamente social. Las que forman parte del primer grupo buscan extender su servicio desde una lógica financiera, con lo cual la evolución apunta a contener a los 440.000 potenciales clientes del conurbano bonaerense. En cambio, Mujeres 2000 trabaja con un enfoque muy singular, en el que no pretendemos lograr un gran crecimiento en escala como se acostumbra en el sector de las microfinazas, sino que nos pretendemos mejorar la calidad del servicio que prestamos, atendiendo las necesidades que puede tener una emprendedora de bajos recursos. Por este motivo, apuntamos a ofrecer un mejor seguimiento a las emprendedoras a través de distintas herramientas que les permita conocer de un modo más eficaz los ingresos y egresos de su actividad. Entonces, si bien queremos que haya un crecimiento en escala extendiendo la ayuda a otro barrio en provincia de Buenos Aires, buscamos un crecimiento cualitativo en el servicio.

-¿Por qué hay escaso marco regulatorio de las microfinanzas en la Argentina?
Si bien el microcrédito ha dejado de ser una novedad, el fenómeno en la Argentina es muy incipiente. En países como Bolivia, el sector ya tiene más de 25 años de desarrollo y allí sí hay un marco legal. Por este motivo es razonable que aún no haya acá iniciativas concretas en cuanto a marco regulatorio refiere.

-¿El Estado debería actuar frente a los microcréditos de manera directa o fortalecer a las ONG´s?
En la actualidad el Estado busca fortalecer a las instituciones que asumen esta tarea desde una perspectiva social y lo hace a través de la Comisión Nacional de Microcréditos (CoNaMi) y del ministerio De Desarrollo de la Nación. De este modo manifiesta una posición muy clara frente al fenómeno: busca subsidiar la tasa de interés, evitando así que el segmento más pobre de la población cuente con un servicio que paradójicamente es muy costoso. Un ejemplo gráfico sobre esto son los programas que trabajan con un 80 por ciento de intereses en sus préstamos, con la finalidad de cobrarle al pobre los costos de la operatoria y del servicio. Desde mujeres 2000 creemos que este tipo de iniciativas desdibujan las virtudes de una herramienta que necesariamente debe apuntar al segmento más vulnerable, razón por la cual se debe tener en cuenta las condiciones del acceso que el pobre tiene.

- ¿Cómo se financia Mujeres 2000?
Nosotros hacemos una distinción entre fondos de estructura -costos operativos- y los que son para microcréditos. Éstos últimos los obtenemos del apoyo de otras instituciones, como el ministerio de Desarrollo y la Fundación Banco Provincia. Los costos de la estructura los cubrimos con donaciones de empresas y particulares. Esto es así ya que no pretendemos cubrir los costos del programa con la tasa de interés, por eso trabajamos con fondos para subsidiar la cartera de préstamos.

-¿La crisis financiera internacional repercute en el otorgamiento de los microcréditos?
Por ahora no.

-¿Los micro créditos realmente sirven para reducir la pobreza?
No. El microcrédito es una gran herramienta pero creer que un préstamo de entre 500 y 2000 pesos saca a una persona de su situación de pobreza no resiste el menor análisis. La pobreza es un fenómeno demasiado complejo como para creer que sólo se resuelve desde la garantía de ingresos sostenibles a mediano o largo plazo. Es una gran herramienta de empoderamiento y de promoción humana, siempre cuidando que redunde en una mejora en la calidad de vida que genere, entre otras cosas, una actividad productiva sostenible. Además, se busca trabajar con el segmento más pobre, con aquellas mujeres que están empezando una actividad, con lo cual en algunas oportunidades el microcrédito cumple un papel accesorio.

-¿Los subsidios gubernamentales no reembolsables son un obstáculo para los microemprendimientos?
Siempre y cuando estemos hablando de subsidios a instituciones que prestan el servicio, no veo por qué puedan llegar a serlo. Insisto, si se busca trabajar con el segmento más pobre, las condiciones son de extrema vulnerabilidad, así que en ese contexto los subsidios tienen un papel más que importante.

-¿Cómo es el primer abordaje que hacen cuando se expanden a un nuevo barrio?
Siempre llegamos a través de un referente, generalmente el párroco de la zona. Se difunde la propuesta en el barrio con carteles y visitando las casas de los vecinos. El proceso para ingresar al programa toma alrededor de dos meses, durante los cuales las mujeres interesadas trabajan en el armado del emprendimiento. La intención es evaluar en primer lugar la viabilidad del mismo y, en segunda instancia, la rentabilidad a largo plazo que el emprendimiento le va a reportar a la emprendedora.

-Mujeres 2000 se caracteriza por lo que llaman grupos solidarios, ¿cuál es la diferencia por ejemplo con los Bancos Comunales de otras ONG´s?
Los grupos son más reducidos. Los integran cinco emprendedoras, cada una con su idea de emprendimiento. Los préstamos son exclusivamente para proyectos productivos y comerciales, y las cuotas son a 39 semanas. Con ello buscamos que la devolución del préstamo no sea un obstáculo a la hora de desarrollar la actividad. El primer préstamo tiene un monto máximo de 500 pesos, con un 20 por ciento de interés sobre el capital. No trabajamos con ahorro forzoso, creemos que es una forma encubierta de capitalizar a las organizaciones que buscan en esto la rentabilidad a través de una visión de negocios.

lunes, 11 de enero de 2010

Errores no forzados

El decreto de necesidad y urgencia (DNU), que expidió el ejecutivo con el fin en primera instancia de utilizar reservas del Banco Central (BCA) para el Fondo del bicentenario con el objetivo de pagar deudas soberanas del 2010, luego de la negativa de Martín Redrado para transferir los fondos sin previa consulta a un buffete de abogados de Nueva York, y el posterior DNU, para remover al titular del Central, causó un aluvión de criticas por parte del arco opositor al gobierno. Ahora bien, ¿cuál era el peligro para disponer de esos fondos? Y ¿por qué la lexis más esbozado por parte de la oposición fue la inconstitucionalidad y la violación de la carta orgánica del Central?

En primer lugar es imperante comprender que el 2010 es un año de vencimientos de deudas. Segundo la importancia que adquiere el aspecto económico en la política kirchnerista, con un gasto público elevado y con importantes erogaciones en subsidios (rondan en promedio 40% del gasto público). Y tercero, el acercamiento con las entidades financieras internacionales, que el gobierno está tratando de gestar. En octubre del año pasado, Amado Boudu mantuvo reuniones con los máximos dirigentes del FMI, y sostuvo en ese entonces que era “el momento adecuado para volver a los mercados internacionales”. Y esas intenciones eran las mismas que las de Cristina Kirchner, que en el mismo mes (octubre 2009) participó del G-20 y entabló una reunión con Joseph Stiglitz, premio nobel de la economía y crítico del FMI y el Banco Mundial. En ese diálogo se vislumbró que la idea era poder volver a obtener créditos, pero “sin la injerencia de los organismos financieros internacionales”, según Boudu (ver nota en busca de créditos en este sitio, del 11 de octubre del 2009).

Con esa intención, una lectura posible fue la creación de un fondo denominada bicentenario. La cifra de 6.550 millones de dólares, fue dispuesta el 14 de diciembre a través del DNU 210/09, y era sabido que esos fondos iban a ser utilizados para el pago de la deuda. Lo que sucede que es que el Central posee 48.000 millones de dólares en reservas, y el fondo bicentenario es parte de las reservas. El decreto en si establecía el traspaso de los 6.550 millones del BCA al Tesoro nacional. Lo que a lo mejor se buscó fue mostrar solidez ante los organismos internaciones. Pero esa medida le terminó saliendo cara al ejecutivo. En una entrevista que realizó Padilla para CNN en español, al presidente del Deutsh Bank en nueva York, sobre la situación de los fondos y Redrado, el dirigente bancario expresó “que era innecesario crear ese fondo, ya que había solvencia económica”. Por otra parte, Redrado tiene una imagen positiva en Estados Unidos. ¿Pero por qué entonces, todo esta situación? ¿por qué la consultas de Redrado para utilizar los fondos?

La resolución del presidente de Central, tenía una implicancia lógica. ¿Qué pasaba si se incautaban los fondos? Y esto responde a los holdouts, que son los tenedores de la deuda en default en la Argentina, que asciende a 29.000 millones de dólares. En otras instancias Thomas Griesa, juez neoyorquino, inhabilitó los fondos de de las AFJP en Estados Unidos, y en otra causa ordenó incautar fondos de la embajada argentina en Bélgica, algo así como 60000 dólares destinados a gastos administrativos, lo cual fue un caso inédito. Por eso las consultas de Redrado. No quería ser el responsable si esos fondos no podían ser utilizados.

Pero lo cierto, es que la cantidad de reservas son suficientes. En el 2006, cuando Redrado ya era presidente del Central, se pagó al FMI 10.000 millones de dólares, cuando los fondos del banco eran sólo de 28.000 millones.

Todo ello demuestra que el problema no son los fondos, sino, que aunque no muy probable existía la posibilidad de que vuelva a intervenir Griesa cuando se dispusiera el pago de las deudas. Lo que si puede hacerse es incautar fondos que haya en Estados Unidos. Pero hay otro hecho y es el apresuramiento por tener el monto de los 6.550 millones por parte del oficialismo. Si las deudas vencen entre marzo y octubre, ¿por qué el apresuramiento?

El ahora famoso artículo 9 de la Carta Orgánica del BCA, establece un mecanismo de remoción por el cual una Comisión Bicameral del Congreso debe ser la que aconseje el despido del presidente del banco ante la Presidente. Sólo entonces se puede disponer del despido. Es que las conclusiones de la comisión bicameral son “no vinculantes”. Esto quiere decir que no es excluyente, que es sólo consultiva. Pero hay un tema la composición de esa cámara bicameral, todavía no está confirmada. Lo que si, son 2 dirigentes, uno oficialista, y otro opositor y a esto se le suma Cobos.

Cristina Kirchner pensó que eso demoraría mucho tiempo, y que con el DNU para desplazar a Redrado firmado por todos los ministros era suficiente. Además, es probable que no haya contemplado que el titular del Central aguantaría las presiones. No sólo el decreto sino también que en la cúpula dirigencial del banco, de los 10 miembros, 7 son oficialistas y sólo 2 responden a Redrado.

El viernes pasado, día en que se sancionó el decreto para desplazar al titular del Central, se juntó la cúpula dirigencial del organismo, sin la presencia de su máximo dirigente y por lo cual fue presidida por Miguel Pesce, quien lo sigue en rango (es el vicepresidente). Pesce es un radical, y llegó al BCA cuando el gobierno impulsó el supuesto proyecto de transversalidad. En esa reunión que encabezó se buscó destrabar los fondos y transferirlos al Tesoro, factor que sucedió, pero luego la jueza en lo contencioso Administrativo María José Sarmiento, ante los pedidos del Pro y la Coalición Civica, ordenó la reincorporación de Redrado, y que no se utilicen las reservas en tanto la Comisión Bicameral no se pronuncié sobre el hecho.

El oficialismo ahora apelará la medida y mientras tanto Cristina Kirchner buscará reunirse hoy con Blejer, quien es candidato que el kirchnerismo tiene en mente para que presida el Central. Vale recordar que Blejer, ya fue presidente del BCA, en el 2002, durante la administración de Duhalde, pero se pudo mantener un solo año. Es indudable sin embargo que en cuanto a lo técnico está más que capacitado. Es licenciado en Economía y tiene dos masters y un doctorado. Asimismo en lo profesional tiene larga trayectoria, se desempeñó desde 1980 hasta el 2001 como consultor del FMI y actualmente es director entre otras empresas de YPF, del Banco Hipotecario. Pero allegados a Blejer niegan que haya habido comunicaciones con el gobierno, pese a que los rumores indicaban que hoy se reuniría con Cristina Kichner.

En cualquier caso , el apresuramiento responde a la manera de internalizar la política del PJ. Su manera de actuar es vertical y prágmatica. Pero en este caso, fue una mala partida. En tenis se conoce como error no forzado, cuando hay una equivocación pero no es provocada por el adversario, sino por uno mismo. El hecho de que el articulo 9 de la carta orgánica, reformulada en 1992, establece que la decisión del congreso es no vinculante, es un factor que podría haber jugado a favor del kichnerismo.

Con respecto a la autonomía del Central en cuanto al poder ejecutivo si bien es cierto que está contamplada en el artículo 3 de la Carta Orgánica del Central, nunca es total. Tal como sostiene Jorge Todesca ex viceministro de Economía en la gestión de Duhalde " el Central es parte del Gobierno y también parte del Estado. Autonomía Central significa tener una combinación de políticas coordinadas con el Ministerio de Economía, como hay en todas partes del mundo", manifestó.

El tema de si se utilizan las reservas o no, no es en realidad el aspecto fundamental, sino como se financia el gasto público. Por otra parte el kirchnerismo como subhabitus del PJ, tiene un sello en lo económico. El superavit comercial y fiscal que hubo desde el 2003, hasta el 2009 (año en el que volvió a haber deficit en la balanza) fue a su entender su mejor arma. Y ahora es necesario retomar esa senda.

Si bien es cierto que el crecimiento del PBI nominal y real, se debió a factores externos como el crecimiento de los paíeses consumidores de materia prima de la Argentina, el 2010 según los análistas económicos, es un año en el que se espera nuevamente un crecimiento. Según Alejandro Rofman, del plan Fenix, "por más critico que sea un análista economico, nadie niega que este año se espera un repunte". Según su visión esto se debe a una mejora en la cosecha de soja y maíz y al mercado externo. De la misma manera para Miguel Bein, ex viceministro económico de la Alianza, " la Argentina está para crecer un 5.1% en el 2010". Y coincide con Rofman que la agricultura va a aportar parte de ese incremento. Por su parte, también se prevé, un alza del 12% en la venta de autos de este años. Según una nota de La Nación del domingo, " en el sector creen que el 2010 sería el segundo entre los mejores de la historia".

Finalmente es menester señalar lo ambigüa que se torna la denominación del Fondo Bicentenario. Supuestamente se festeja la emancipación y el fondo es para el pago de deudas externas. Fuera de esto, la centroizquierda como era de esperarse reprueba la medida de pagarlas. Una de las únicas voces a favor de este sector, fue la de Sabatella, que con ciertos reparos, dijo que se debía cumplir con las obligaciones. Pero en cualquier caso, el kirchnerismo va perdiendo fuerza en ese sector. La Reforma política ya había marcado un punto de inflexión, pero en cualquier caso el utilizar reservas del BCA, para pagarle a los organismos internacionales no forma parte de sus postulados.

En definitiva, luego de un año de recesión económica, hay buenas perspectivas para el 2010. Pero la manera en que actuó el kirchnersimo, fue un error no forzado. El apurar los tiempos, cuando las deudas vencen entre marzo y octubre, le trajo conflictos en demasia. Y la sensación de incertidumbre en torno al Central, causó bajas en el merval y en los bonos dos días consecutivos (el viernes y el lunes).

jueves, 7 de enero de 2010

Meyer deja su puesto

El verano viene cargado en torno a lo político. El embajador argentino en Uruguay, Meyer, renunció a su cargo. Si bien es cierto que había presentado su dimición el 3 de diciembre último, el conflicto desencadenado posterior a la nota que escribió para el diario Perfil de la Argentina, en el cual comparó a Mujica con el legendario Artigas, susicitó fuertes criticas por parte del arco opositor al Frente Amplio. Esto fue el desencadenamiento aunque el alejamiento ya era definitivo. Vale aclarar que Meyer pidió disculpas públicas, y que no era su intención en absoluto " intrometese en la política interna de dicho país". Pero el hecho de que elogiara de sobremanera a Mujica, fue lo que instó la reacción de la oposición.