![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixdehnyvwZTlIxURbl2yzJGDkLPZbuV8nqNai34b5r8QlwySlRDgbGG7UeuDhr1bmE3a-FhebSuumoBEcKM6pC__TvtPLSG9V54xHb1B5oSa0y75nzMqOQ_HYYfuwY4ZIbRmE5ErpLpGw/s320/ycr.jpg)
La Unión Cívica fue fundada en 1890 por Leandro N. Alem. Surgió como la unión de grupos políticos adversos al juarismo. Encarnaba las aspiraciones republicanas y democráticas de un sector de clases tradicionales y de los círculos de la clase media que empezaban a insertarse en la política. Según Romero, un historiador reconocido, “la inspiraba una juventud que anhelaba el perfeccionamiento de las instituciones y que pretendía alcanzar el poder” . Es que desde 1880 con la primera presidencia de Julio A. Roca, hasta 1916, todos los gobiernos serían del PAN ( partido autonomista nacional) que era la unión de los partidos porteños Liberal y Autonomista, y aglutinaba a la oligarquía provincial. En otras palabras , el radicalismo se fundó como partido opositor. Pero también es cierto que otro grupo de la Unión Cívica representado por Mitre, concentraba a clases tradicionales que habían sido dejados de lado por el PAN y finalmente había un movimiento que respondía a José Manuel Estrada, que se erguía como católico y hostil al régimen gobernante, debido a la actitud asumida por Roca quién en 1884 aprobó la ley de creación del Registro Civil, por la cual se encomendaba al Estado el registro de las personas, confiado antes a la institución eclesiástica. Además ese mismo año se sancionó la famosa ley 1420, de educación obligatoria, gratuita y basada en el laicismo. Todo esto hizo que los grupos católicos se pusieran en contra del gobierno, máxime cuando Avellaneda sancionó el principio de autonomía de las universidades y unos años después estableciera el matrimonio civil.
A modo de sinopsis la Unión Cívica tenía varias ramificaciones. Intentó dar un golpe civil en 1890, con el apoyo de los militares, pero no logró su cometido. En 1892 fue la primera vez que el PAN se vio enfrentado a la Unión Cívica en elecciones y optó por dividirse en la Unión Cívica Nacional bajo las órdenes de Mitre y la Unión Cívica Radical bajo la dirección de Alem. Las elecciones de 1892 fueron ilusorias ya que los hilos políticos los controlaba Roca, quién tras un acuerdo con Mitre decidió imponer el nombre de Luis Saénz Peña como presidente. La Unión Cívica Radical tuvo un nuevo intento de movimiento revolucionario pero también fracasó.
En 1895 el líder del partido Leandro N. Alem se suicidó. Yrigoyen fue quién tomo las riendas del partido. Mientras tanto el PAN seguía imponiéndose con fraude electoral, por la que la Unión Cívica Radical decidió no presentarse en 1904. El partido empezó a tomar cada vez más fuerza y “ comenzaba a acoger en su seno a un vasto sector de inmigrantes e hijos de inmigrantes” [1] . En 1905 Yrigoyen intentó otra vez dar un golpe , pero fue sofocado.
En 1912 se aprobó la ley Saénz Peña, que establecía sufragio universal, secreto y obligatorio. En 1916 Yrigoyen asumió como presidente luego de ganar las primeras elecciones presidenciales que se realizaron con la ley Sáenz Peña.
“El radicalismo, que en sus comienzos expresaba las aspiraciones de los sectores populares criollos apartados de la vida pública, había luego también acogido a los hijos de inmigrantes que aspiraban a integrarse en la sociedad” [2].
“Irigoyen representaba las causa, que entrañaba la misión de purificar la vida argentina. Pero , triunfante aceptó el andamiaje institucional que le había legado el conservadorismo”.[3]
Luego de Irigoyen, Alvear asumió como presidente. Buscó distanciarse, y creó el grupo de radicales disidentes, los antipersonalistas. Luego de su mandato apoyó a Gallo para las elecciones de 1928, pero perdió con Irigoyen. En 1930 se produjo el primer golpe de Estado.
Este breve repaso por la historia sirve para entender los rasgos distintivos del radicalismo. A pesar de poder variar algunas cuestiones con el actor político, representa a las clases medias, tiene un interés fundado en las instituciones y posee ligamientos con la Iglesia. A diferencia del peronismo que es un movimiento nacido por un líder carismático (según la definición de Webber), y que actúa de manera vertical, y se aglutina en posición con quienes ganan, el radicalismo es más reflexivo, y horizontal. Se ha caracterizado siempre por la lexis. Nadie olvida los grandilocuentes discursos de Alfonsín, por ejemplo. Esto tiene sentido ya que paso más de 40 años luchando por acceder al poder y perdiendo en elecciones realizadas con fraude. Cuando finalmente logró llegar al poder, sólo puedo mantenerse durante dos gobiernos.
[1] Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina.
[2] Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina
[3] Ídem
A modo de sinopsis la Unión Cívica tenía varias ramificaciones. Intentó dar un golpe civil en 1890, con el apoyo de los militares, pero no logró su cometido. En 1892 fue la primera vez que el PAN se vio enfrentado a la Unión Cívica en elecciones y optó por dividirse en la Unión Cívica Nacional bajo las órdenes de Mitre y la Unión Cívica Radical bajo la dirección de Alem. Las elecciones de 1892 fueron ilusorias ya que los hilos políticos los controlaba Roca, quién tras un acuerdo con Mitre decidió imponer el nombre de Luis Saénz Peña como presidente. La Unión Cívica Radical tuvo un nuevo intento de movimiento revolucionario pero también fracasó.
En 1895 el líder del partido Leandro N. Alem se suicidó. Yrigoyen fue quién tomo las riendas del partido. Mientras tanto el PAN seguía imponiéndose con fraude electoral, por la que la Unión Cívica Radical decidió no presentarse en 1904. El partido empezó a tomar cada vez más fuerza y “ comenzaba a acoger en su seno a un vasto sector de inmigrantes e hijos de inmigrantes” [1] . En 1905 Yrigoyen intentó otra vez dar un golpe , pero fue sofocado.
En 1912 se aprobó la ley Saénz Peña, que establecía sufragio universal, secreto y obligatorio. En 1916 Yrigoyen asumió como presidente luego de ganar las primeras elecciones presidenciales que se realizaron con la ley Sáenz Peña.
“El radicalismo, que en sus comienzos expresaba las aspiraciones de los sectores populares criollos apartados de la vida pública, había luego también acogido a los hijos de inmigrantes que aspiraban a integrarse en la sociedad” [2].
“Irigoyen representaba las causa, que entrañaba la misión de purificar la vida argentina. Pero , triunfante aceptó el andamiaje institucional que le había legado el conservadorismo”.[3]
Luego de Irigoyen, Alvear asumió como presidente. Buscó distanciarse, y creó el grupo de radicales disidentes, los antipersonalistas. Luego de su mandato apoyó a Gallo para las elecciones de 1928, pero perdió con Irigoyen. En 1930 se produjo el primer golpe de Estado.
Este breve repaso por la historia sirve para entender los rasgos distintivos del radicalismo. A pesar de poder variar algunas cuestiones con el actor político, representa a las clases medias, tiene un interés fundado en las instituciones y posee ligamientos con la Iglesia. A diferencia del peronismo que es un movimiento nacido por un líder carismático (según la definición de Webber), y que actúa de manera vertical, y se aglutina en posición con quienes ganan, el radicalismo es más reflexivo, y horizontal. Se ha caracterizado siempre por la lexis. Nadie olvida los grandilocuentes discursos de Alfonsín, por ejemplo. Esto tiene sentido ya que paso más de 40 años luchando por acceder al poder y perdiendo en elecciones realizadas con fraude. Cuando finalmente logró llegar al poder, sólo puedo mantenerse durante dos gobiernos.
[1] Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina.
[2] Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina
[3] Ídem
No hay comentarios:
Publicar un comentario