" Los hombres juzgan en general, más por los ojos que por las manos ya que todos ven pero pocos palpan: cada uno ve lo que pareces pero pocos palpan lo que eres y éstos no se atreven a enfrentar la opinión de muchos, que tienen además la autoridad del Estado para defenderlos", Nicólas Maquiavelo
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Más allá de todo, la tradición
Corazón delator
En los últimos cuatro meses y en particular luego del debate sobre la ley de servicios audiovisuales ha habido un maniqueísmo constante, y un dualismo de extrema simpleza. Las posiciones encontradas entre los distintos actores socio-políticos involucrados, ha dejado de manifiesto una incorrecta lectura los acaecientos. Se aseveraba desde distintas posiciones que el kirchnerismo no había comprendido la derrota del 28 de junio y lo que le pedía la sociedad. Asimismo muchos denunciaban su poder hegemónico , un apresuramiento por aprobar leyes antes del cambio de las Cámaras, el arrebato contra las instituciones, y el sumar aliados a través de una presión a distintos agentes políticos provinciales que dependen del presupuesto del ejecutivo.
Ahora bien, ¿qué era lo que hacia pensar que el oficialismo luego de su primera derrota marcada, se quedaría sin lanzar una contra-ofensiva? ¿Acaso el PJ no se caracteriza por crear territorios, alianzas estratégicas circunstanciales, y por el pragmatismo? Si bien es cierto que a partir de su tradición el partido se aglutina en torno a líderes, y que luego de una derrota, es posible que busquen un nueva figura, ya que se sustentan en un pilar de carácter exitista, eso no conllevaba necesariamente a la muerte política del kirchnerismo. Esto se puede ejemplificar con la Iglesia Católica, a pesar de las diferencias que supone. Perón, es un líder carismático por excelencia y Jesús también lo es. Cuando en siglo XVI hay un movimiento religioso conocido como la Reforma Protestante, que estaba apoyado por importantes príncipes y monarcas en donde se buscaba provocar cambios en las bases de la Iglesia Cristiana, ésta a pesar de haber dado un paso en falso, tomó la iniciativa de intentar neutralizarlo, con lo que se denominó la contrarreforma. Es importante señalar que en la Iglesia, había señales ya de agotamiento debido a problemas de corrupción eclesiástica y la gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. Con el PJ pasa lo mismo: Kirchner salió al cruce, y era la única solución que vislumbraba ya que ante un signo de derrocamiento o debilidad, sus seguidores hubiesen tomado distancia para tratar de evitar que los arrastren en su caída. Así funciona el peronismo.
La oposición en cambio, topó con una suerte de represa de acción. Luego de que en las elecciones legislativas el Pro saliese primero en Capital y provincia, sus dirigentes, al igual que toda los partidos contrarios al gobierno, pensaron que el oficialismo caería solo, era cuestión de dejarlo actuar y esperar. Pero no reflexionaron de la característica del PJ, para recomponerse con tanta rapidez. El sociólogo Ricardo Sidicaro, sostiene que la velocidad con la que sale de un fracaso el peronismo se debe a la “ raíz de tipo romántica-populista ” y a la vez a que los partidarios le dan importantes márgenes de acción a sus líderes. Esto también se evidenció en las elecciones del ´87, en las cuales el justicialismo tenía que regenerar su imagen luego de la victoria del radicalismo con Alfonsín en el ´83. Cafiero, con su habilidad política conocida logró ser electo gobernador de Buenos Aires.
Con respecto al poder hegemónico, todo depende desde que vertiente se examine la temática. Los avances en la terminología, aportados por Gramsci, un político y filósofo italiano, la conceden como el liderazgo moral e intelectual de un grupo. Otras corrientes la entienden cuando alguien domina sobre todo. Desde este ángulo, el kirchnerismo al igual que el PJ tiene como habitus centralizar el poder, tratar de fragmentar a la oposición, y sumar aguas a su molino, aunque sean temporales. Menem lo hizo sumando a María Julia Alzogaray que pertenecía a la Ucedé y Kirchner con la centro izquierda para aprobar la delegación de los superpoderes. No se puede sostener lo mismo con la ley de Servicios Audiovisuales, ya que es una propuesta que apoyaban, y esto de acuerdo a sus bases partidarias. Claro esta que los cambios aunque no significativos en la propuesta de radiodifusión efectuadas, provocaron una salida a la centro izquierda para no quedar tan ligados con los K. No había sucedido lo mismo con la delegación de los superpoderes, que causaron divisiones dentro de la cúpula de los mismos. Por otra parte la Coalición Cívica se opuso a la iniciativa, aunque vale recordar que hacía mucho tiempo ya, que este partido postulaba como principio una nueva ley en este ámbito.
Es menester resaltar también como a partir de la Ley de Servicios Audiovisuales, ha habido una demonización reciproca entre los grandes grupos multimedia, en especial Clarín, y el gobierno. Cuando se denuncia al adversario como enemigo de tipo mesiánico, lo que se busca además es crear una unión y bipartidismo. En la antigua Grecia, había distintas polis, y ni siquiera se obedecía a un soberano común, pero se tenían que integrar cuando había batallas. Así que el enemigo era llamado bárbaro pero lo curioso es que la esta palabra en realidad designaba inicialmente al individuo que era incapaz de expresarse con fluidez en griego. Fue la lucha contra el Imperio Persa la que añadió matices de carácter político y social. Jorge Fontana, en el libro Europa ante el Espejo sostiene que “ los griegos elaboraron una imagen de sí mismos, mirándose en el espejo deformante del bárbaro asiático- una contrafigura inventada expresamente para que les sirviera de contraste-, a la vez que construían una historia que legitimaba esta identidad”. Es necesario extenderse un poco más en esta comparación ya que al luchar contra el Imperio Persa, como señala también Fontana, esa guerra era concebida como la confrontación entre la libertad griega y el despotismo de los pueblos asiáticos. Se elaboraba una imagen de una colectividad helénica libre, donde los ciudadanos compartían los derechos políticos y esa igualdad movía a los hombres a luchar por conservarla y les daba el valor necesario para derrotar a los ejércitos de los tiranos.
Retomando al tópico K- Clarín, de un lado se decía que había que defender la libertad de expresión y que esta ley tenía el objetivo expreso de controlar los medios. Clarín en la primera plana del 28 de agosto tituló “ el Gobierno envió al Congreso un proyecto para controlar los medios”. La Nación adhirió a esta postura y en una nota de Pablo Sirven publicada el 10 de octubre del 2009, titulada “salió la ley de medios recontra K” expone que la “la sovietización progresiva de los medios nos espera con los brazos abiertos y, ahora, con fuerza de ley”. Estos dos notas sirven para mostrar como se tomó partido por una postura explicita y extremista. Por otro lado el Gobierno al propulsar los afiches de TN, como “Todo mentiras”, también actuó de la misma manera. Aquí queda claro, como se buscaba crear una imagen de pertenencia, en base a una contrafigura. Clarín y Kirchner, hay que recordar que no siempre tuvieron posiciones encontradas. En el 2005 se firmó el decreto 527/2005 que establecía la suspensión por el plazo las licencias por el plazo de diez años.
Todo lo expuesto demuestra como a pesar del cambio de los actores y quizá de determinado accionar, hay una manera expresa de internalizar la política, y un conjunto de percepciones, propias del PJ. Se puede sostener que es imposible definir el justicialismo ya que abarca fuerzas incluso antagónicas y con postulados diversos ( PJ disidente, y agentes de centro-derecha, hasta centro izquierda con Rossi, Kirchner, o Das Néves) que abarcan a casi todo el sistema político. Pero lo cierto es que hay un patrón que se repite en el tiempo: la concepción movimientista, capacidad de amalgamar fuerzas distintas, la centralización del poder, y el pragmatismo. Lo mismo se aplica a otros agentes, como Clarín, que se caracteriza a lo largo del tiempo también por el pragmatismo, ya que construye alianzas de acuerdo a la conveniencia económica- ideológica del momento. Es al menos irónico, que coincida en ese punto con el PJ, ya que cuando se funda en 1945, si bien no de manera explicita, se forma con postulados anti-peronistas. Vale recordar que el hermano de Roberto Noble( creador del diario), era candidato a diputado por la Unión Democrática, que era opositora a Perón. Cuando gana Perón las elecciones del ´45, y hay un acto partidario, Clarín decide ese día ( 18 de octubre) que no haya ninguna publicación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario