jueves, 10 de diciembre de 2009

Más allá de todo, la tradición (parte II)

El nuevo Congreso

La manera de actuar de Kirchner, de tipo personalista y previendo la conveniencia a corto plazo( nunca se preocupó demasiado por el horizonte a devenir luego del 10 de diciembre), y un accionar veloz, le causó también la perdida de aliados. Al impulsar la Reforma Política, que afecta directamente a la centroizquierda, era lógico que en el momento del cambio en la composición de las Cámara de Diputados, se hayan alejado del oficialismo. Luego de aprobar distintas iniciativas del ejecutivo, éste le respondió sancionando la ley que establece elecciones abiertas y primarias, para los partidos que puedan postular a precandidatos para nominar a cargos electivos nacionales. Pero la ley asimismo remarca que de las elecciones generales sólo podrán participar las agrupaciones que hayan obtenido en las primarias el 1,5 por ciento de los votos válidamente emitidos requeridos y además que aquellas agrupaciones que no alcancen el 2 por ciento del padrón electoral del distrito que corresponda perderán su personería. Esto sin duda perjudica a los partidos con menos cantidad de votantes. Así lo entendió la centroizquierda.

¿Que sucedió con las promocionadas presidencias y repartos de las comisiones en la Cámara Baja? El aparente acuerdo que había alcanzado la oposición con el Frente para la Victoria , fue disuelto por orden de Kirchner( otra versión da cuenta que fue por iniciativa de Cristina Fernández de Kirchner), lo que provocó que los distintos bloques contrarios al gobierno tuviesen una ardua negociación para determinar que estrategia seguir. Finalmente la vicepresidencia quedó para Patricia Fadel del FPV y la vicepresidencia primera para la Ricardo Alfonsín, tras los acuerdos alcanzados por Aguad, jefe del bloque radical. El Pro no salió beneficiado ya que no pudo imponer la vicepresidencia primera de Atanasof.

Es imperioso señalar que los bloques opositores son totalmente heterogéneos ya que abarcan desde el peronismo de izquierda al macrismo, pasando por el radicalismo, la Coalición Cívica y el socialismo antikirchnerista. Por otro lado, el cambio en las Cámaras y el reparto de las comisiones, si bien tuvo una gran cobertura mediática, no despierta prácticamente interés en la gente. El hecho de que la oposición tenga mayoría en todas las comisiones no suscita el interés general, salvo por el hecho de que se entiende como la primer derrota en Diputados del kirchnerismo y la segunda de índole parlamentaria luego del voto “no positivo” de Cobos en lo que fue en el conflicto con el agro.

En lo concerniente a la derrota del oficialismo, hay que marcar dos hechos. La primera fue la especie de unión que alcanzó la oposición. El habitus del kirchnerismo como se ha expuesto, tiene que ver con construir alianzas estratégicas temporales y un pragmatismo de corto plazo. Luego del 28 de junio, fue muy hábil para aprobar distintas leyes, pero nunca planificó el panorama que enfrentaría al cambiar las Cámaras, es decir nunca elaboró una estrategia y terminó por alejar a la centroizquierda. En las negociaciones, como caso inédito la oposición logró aglutinarse para propiciarle un fracaso a Kirchner. Pero hay que comprenderlo en su contexto, no se votó de acuerdo a proyectos, o planes futuros, sino sólo por el reparto. Por otro lado si bien no tiene mayorías, el oficialismo conserva el 40% de las presidencias de las comisiones.

En definitiva el kirchnerismo sufrió un duro revés, que está ligado con su manera de entender la política. Le dio más importancia a aprobar el presupuesto, y la ley de reforma política que elaborar una estrategia a largo plazo. Pero también hay que tener en cuenta que con tantas figuras presidenciables para el 2011, es muy difícil que en la oposición no se den confrontaciones o distanciamientos, máxime cuando existen diferencias dentro del seno de los mismos partidos. Entre De Narváez y Sola, hay cada vez más diferencias. En la centroizquierda Sabatella y Pino Solanas, tiene posturas muy distintas. Y el corazón delator que marcó el primer revés en diputados para el kirchnerismo, seguramente volverá a apreciar que la oposición por su tradición nunca ha alcanzado acuerdos significativos. Ni siquiera dentro de las mismas corrientes ideológicas, por ejemplo la izquierda nunca ha podido presentar un gran frente amplio.


No hay comentarios: