viernes, 11 de diciembre de 2009

Más allá de todo, la tradición (parte III)

En breve: Perspectivas de las nuevas izquierdas en Latinoamérica

Frente Amplio es lo que hay en Uruguay. Antes de ser electo como jefe de gobierno, el ex Tupamaro, José Mujica y uno de los máximos representantes de la nueva izquierda del continente, durante la campaña electoral aseveró que “si tuviese quince años menos iría a hacer política a la Argentina porque allí son totalmente irracionales” y agregó fiel a su estilo que “ tienen( los argentinos) reacciones de histérico, de locos”. Como señala una nota de El País de España, del lunes pasado, nadie lo tomó a mal en la Argentina, precisamente porque la izquierda admira como allí se logró construir un espacio común. Binner, gobernador de Santa Fé, congratuló el hecho de “un país en el que la izquierda ha sido capaz de formar un Frente Amplio y gobernar unida y razonablemente”.

Mujica mantiene diferencias marcadas con Chávez y también aunque en menor medida con Correa y Evo Morales , quién fue reelecto con más del 60% de los votos, el pasado lunes. Según su visión de las revoluciones de los años sesenta y setenta "no quedó ni la ceniza”. El nuevo presidente de Uruguay aseveró asimismo que “es importante mirar el pasado, pero también es necesario perderle el respeto”. Sus convicciones lo acercan más a Lula Da Silva, ya que sostiene que los programas de lucha contra la desigualdad pueden ser compatibles con el respeto a las reglas básicas del mercado y de la democracia, lo que significa concebir cambios de manera gradual.

En Chile, el domingo se efectuarán las elecciones. Los sondeos hasta el momento no reflejan un intención de voto marcada. Los principales candidatos son el oficialista Eduardo Frei-Ruiz Tagle, Sebastián Piñera del Partido Renovación Nacional( también suma las fuerzas de Unión Democrática Independiente y Chile Primero) y Enríquez Ominami, quien si bien no tiene una estructura fuerte atrás, ha sabido manejarse bien en la campaña electoral. Con Mujica, Bachelet( perteneciente al partido socialista) tiene muchos puntos en común.

Uruguay es el mayor ejemplo de un espacio común construido por el gobierno. Pero Chile también demostró que se puede crear consenso si se tiene capacidad de gestión. Lo mismo sucede con Brasil, con Lula a la cabeza (Partido de los trabajadores). En la Argentina en cambio, no parece haber planes en común para tratar de integrar las distintas plataformas políticas. Graciela Fernández Meijide tenía la intención de unir a la centroizquierda, superando las distintas limitaciones. En 1999 no logró imponerse en las elecciones para la gobernación con el Frente País Solidario (Frepaso), que era una confederación de partidos políticos para hacer frente al Menemismo.

Así como el PJ tiene el costumbre de integrar distintos sectores, la centro izquierda en la Argentina nunca ha logrado constituirse como una fuerza única con planes, y visión a largo plazo. En general siempre se parte de postulados de carácter ideológico, pero sin sustento en proyectos o acciones plausibles y concretas. Asimismo predominan los intereses, antes que construir una sólida estructura. Mujica expresó en una entrevista realizada por un periodista brasileño que el peor peligro que tiene la izquierda es “la mala costumbre de perder de vista ese pensamiento estratégico". En el Congreso se verá, si se puede aunar las distintas visiones de la centroizquierda, aunque la historia no lo avale. Aunque el corazón delator este siempre presente.

No hay comentarios: