martes, 13 de octubre de 2009

Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio

Cuando tenga la tierra

Un día se fue. Con numerosos caminos andados, ha abierto muchas veredas, navegado en cien mares y atracado en cien riberas. Su voz profunda y penetrante, de manera armónica, se esgrimía en la palabra de aquellos que no la tenían. Ella no cantaba por cantar sino porque la guitarra tiene sentido y razón.

Mercedes Sosa. Congreso Nacional. Salón de los Pasos Perdidos. Domingo triste. Velatorio. Emociones exacerbadas. Homenaje. Dirigentes políticos. Músicos. Una multitud. Llanto. Y una frase que lo resume todo: “ así es el folclore cuando crece el silencio, la boca del pueblo sale a cantar”. El domingo 4 de octubre del 2009 quedará en la historia, porque ha fallecido una de las cantantes argentinas más representativas de todos los tiempos. Pero sus letras que sirven para analizar escenarios actuales, permanecerán siempre vigentes.

La convención de la ONU que tuvo lugar en Buenos Aires la semana pasada destacó precisamente, que el alimento de uno de cada tres habientes del planeta peligra debido a la desertificación, ya que un 40% de la tierras es árido, lo que marca un incrementó notable de entre un 15% y un 25% con respecto a 1990. Esto se enmarca en las antípoda del sueño de la jujeña, de que cada vez haya un mejor reparto de recursos y mayor equilibrio con la naturaleza; máxime cuando esos terrenos secos están concentrados en países en vías de desarrollo.

El ministro de Medio Ambiente del Brasil, Carlos Minc, propuso que se destine un fondo de 400 millones de dólares al año dedicados al cambio climático, pero con designaciones especificas para afrontar el problema planteado y agregó que la realización de acciones en ese ámbito es sumamente importante para la inclusión social. A este respecto Ban Ki Moon, secretario general del organismo, señaló que cada año este tipo de fenómenos restan 1% de productividad mundial de las tierras y que se va a realizar una estrategia para mejorar el sustento de las más de 2.000 millones de personas afectadas.

Esta contrariedad también se evidenció en la Argentina con una terrible sequía que convirtió tierra otrora fértiles en verdaderos desiertos, aunque las precipitaciones de esta semana reflejen lo contrario(a lo largo de todo el año hubo pocas lluvias). Allende, se necesitan políticas nacionales a largo plazo en la temática y ha ocurrido un hecho indirectamente relacionado: la elevación a rango ministerial de la Secretaría de Agricultura. Este suceso puede servir para establecer medidas conjuntas con el agro a largo plazo, pero lo cierto es que dadas las actuales circunstancias y conflictos que mantiene el gobierno con ese sector, tiene una implicación más inmediata.

Hay dos lecturas posibles. Una es que Cristina Kirchner decidió dar un paso importante para mejorar la relación con la Mesa de Enlace. Esto se debe a que justamente la medida tomada era el primer punto del petitorio alcanzado por el campo. Además, este no fue el único episodio en un intento de acercamiento, ya que María del Carmen Alarcón fue designada hace más de un mes como secretaría de Integración. La legisladora en su momento había sido apartada del bloque oficialista y excluida de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja por su posición cercana a los productores.

La otra alternativa es que la presidente y el ejecutivo estén buscando dilatar las diferencias, ya que tiene demasiados frentes abiertos. Es decir que hay cuestiones más acuciantes, como ser el caso Kraft que tiene el detonante implícito de que los trabajadores o las bases no responden de la misma manera a los líderes sindicales. Esto en el marco del proyecto de ley de medios audiovisuales podría dificultar la situación. Si el sector agrícola se decidía por realizar un paro y cortes de ruta, sumados a los que ya atraviesa la ciudad(el lunes pasado estudiantes universitarios , entre ellos lo de la FUBA, en respaldo a los reclamos de los trabajadores de la ex Terrabusi realizaron protesta en la UIA y se espera que hayan más), podría terminar de desatar una situación más desfavorable para el gobierno. Y justo unos días antes de que se votara en el Senado la ley de Servicios Audiovisuales( que luego se aprobó sin modificaciones).

El movimiento de piezas, en cualquier caso tiende al menos a apaciguar uno de los conflictos. Lo que resta ahora es esperar la ingerencia de este nuevo ministerio y también el papel de Alarcón en la toma de decisiones. Como primer medida Julián Domínguez, encargado de la cartelera agrícola se reunió el martes pasado con la Comisión de Enlace, y prometió tomar las resoluciones necesarias. Los presidentes de Federación Agraria, Coninago, Sociedad Rural y de Confederación Rural Argentina, no elevaron nuevos pedidos, sino que siguen insistiendo en los puntos del texto entregado a Alberto Fernández, en julio pasado, cuando todavía era jefe de Gabinete. “Hay que darle un tiempo a Domínguez”, piensan en la cúpula dirigencial de las entidades agrarias.


La fábrica y el complejo industrial

Las destituciones de los trabajadores en la actualidad por parte de empresas multinacionales, debe ser entendido en su vertiente social compleja, con la dinámica cultural, económica y política que comprende.

En España, la empresa austro-canadiense Magna, ha anunciado el despido de 1.322 empleados de una de las plantas de Opel( marca alemana de automóviles , futura adquisición de la compañía) en una localidad de Zaragoza. La cifra era aún más elevada, ya que inicialmente la idea era el cese de actividades de 350 individuos más.









El suicidio de numerosa cantidad del personal de Telecom en Francia, debido a la falta de seguridad en el empleo y la permanente movilidad de los cargos (provocaban que en un tiempo efímero y sin previo aviso los asalariados se trasladasen a zonas alejadas de su lugar de residencia) , tuvo un impacto mediático alto pero fugaz. En un año y medio, desde febrero del 2008, se quitaron la vida 23 personas; la última hace un mes. El tema adquiere mayor trascendencia ya que Francia es uno de los países que ha logrado salir de la recesión económica luego de cuatro cuatrimestres consecutivos , con una suba de 0.3% de su PBI.

El conflicto de la empresa Kraft foods se enmarca dentro de este panorama. Al respecto vale señalar que el Gobierno ha decidido endurecer su postura, ya que a través del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, les transmitieron a los directivos de la compañía que reincorporen a los delegados gremiales suspendidos. Es decir que en realidad lo que se está haciendo es profundizar las acciones ya llevadas acabo. Paralelamente se avanza en la sanción de una multa de 13.5 millones de pesos( anunciada el viernes) aunque la empresa Norteamérica apuntó que va a apelar la medida. El problema parece sin embargo no encaminarse a una solución rápida.

Paula Sibilia, antropóloga y licenciada en comunicación expresa los acontecimientos de manera certera: “ la globalización está provocando profundos cambios geopolíticos y se debilita el protagonismo absoluto de los Estados Nacionales”


En breve: Elecciones en Corrientes

Ricardo Colombi, representante del partido Encuentro por Corrientes( ECO), ganó el ballotage por más de 15 puntos contra su primo, el actual gobernador Arturo Colombi. La muerte del empresario periodístico Hernán Gonzáles Moreno , dos días antes de que se desarrolle la segunda vuelta, no lo terminó perjudicando, aunque lo que si sucedió fue que todo se desarrolló dentro de un clima extrañecido. El joven con negocios en los medios había denunciado a Ricardo Colombi por enriquecimiento ilícito, y se especulaba que ese hecho le quitaría votos. Empero, luego de una primera vuelta pareja, con sólo 5 puntos de diferencia entre ambos, en la instancia definitiva y luego del suicidio de Gonzáles Moreno, terminó sacando una distancia significativa. Según el electo gobernador lo “intentaron perjudicar y no lo lograron”. La causa está siendo investigada por la justicia.

Las elecciones actuales en Corrientes no acaparaban la atención del gobierno, ya que no tenían nada en juego, al ser los dos candidatos radicales. Pero el punto trascendente era que permitía vislumbrar el panorama de la UCR. Con el apoyo explicito de Gerardo Morales, quien elogió senador provincial del radicalismo, y el de Cobos en primera vuelta a Arturo Colombi, se presentaba un marco de diferencias dentro del mismo radicalismo. El vicepresidente sabía que tenía mucho por perder sino ganaba su candidato, por lo que luego de la primera vuelta decidió desligarse del tema.
Arturo Colombi había llegado a la gobernación de la mano de su pariente, y luego decidió alejarse. Al renovar la constitución provincial en el 2007, se le permitió competir por un segundo mandato. Pero no logró su cometido.

El no haber ganado la primera instancia Arturo, le propició una derrota a Cobos. Pero no fue tan dura ya que se apartó a tiempo. Y la atención pública no estaba puesta en esa contienda sino en la muerte del empresario, por lo que pasó dentro de todo desapercibido.

No hay comentarios: