domingo, 11 de octubre de 2009

Desequilibrio natural

El veto a ley de los glaciares en la Argentina, por un decreto del poder ejecutivo ha planteado criticas diversas y ha puesto en el epicentro de atención, nuevamente el debate dicotómico entre desarrollo y ambiente. A efectos de comprender está temática desde un marco conceptual referente a la relación entre el hombre y técnica, se abordarán variables tales como determinismo, complejo tecnocientífico, sincretismo y sociedad de control, desde autores como Munford, Gordillo, Sibilia, y Maldonado.

Los hielos continentales constituyen uno de los múltiples elementos de equilibrio del ambiente ya que actúan como reguladores de la temperatura global. Pero en menos de una semana la empresa Canadiense Barrick Gold, comenzará la extracción de oro en la zona de San Juan, lo que implica que se destruyan glaciares. Si se toma como referencia la clasificación de Munford, de la técnica en base a la evolución del objeto técnico, en la actualidad y ya desde el siglo XX , se está desarrollando la fase necotécnica. Si bien hay una reprobación manifiesta a la degradación del paisaje, y se estimula la importancia de conservar el medio ambiente, también es cierto que “ pueden acentuarse algunos de los más perversos efectos de la máquina paleotécnica” con el problema mayor que ya no hay limitación de los espacios físicos. Este es el fenómeno de la globalización entendido desde la teoría comunicacional critica. Desde este punto de vista el tan ansiado y proclamado desarrollo sostenible por este autor, que según él alcanzó el punto máximo en la era eotécnica, cuando se “ estableció el mejor momento entre la civilización humana y la técnica”[1], parece quedar relegado. Ortega y Gasset, también enfatizó los riesgos en el desarrollo de la técnica moderna, a partir de la “indeterminación de la condición humana a la que conduce la técnica” [2] y el movimiento romanticista del mismo modo “advierte sobre los potenciales peligros de un desarrollo sin límites[3]”.



Ahora bien, sin duda la tecnología y la técnica no solamente transforman la realidad sino que también la construyen. Esto que un pilar básico del proceso de hominización, demuestra que el hombre depende cada vez menos de la evolución natural ya que desarrolla constantemente prótesis artificiales que le permiten adaptarse a cualquier ambiente. Pero también implica que pueda considerarse omnipotente y destruya factores esenciales de la vida. Por más productos artificiales que elabore, no podrá reemplazar a los elementos naturales. Es decir hay una “evolución cultural” pero a la vez es permitida por la misma naturaleza.

También es necesario especificar que aseverar que todas las transformaciones en la sociedad dependen de innovaciones de la técnica(determinismo tecnológico) es una falacia o al menos una simplificación. La tecnología para explotar la mina en San Juan, estaba a disposición hace tiempo, pero no lo hacían debido a que era difícil que los gobiernos de Argentina y Chile les diese permiso para operar. O si se quiere un caso más claro es el último descubrimiento en Brasil de un yacimiento petrolífero , que sólo ahora por los abaratamientos de los costos y con el aumento de los últimos meses del barril de petróleo, es redituable. En otras palabras, “ no es la técnica sino la sociedad la que para bien o mal cambia el mundo[4]” y “está fuertemente condicionada por las dinámicas, sociales, económicas y culturales”[5].

Asimismo, “ hay gran complejidad de elementos y relaciones existentes en el desarrollo de la actividad tecnológica[6]” , esto es lo que se conoce como complejo tecnológico. La empresa es uno de los escenarios donde más se evidencia. “Tan importante como la obtención de nuevos conocimientos es la posibilidad de traducirlos a la actividad productiva”[7]. Vale aclarar que estos descubrimientos no son totalmente nuevos, sino que en realidad se encuentran nuevos usos a través de modalidades particulares de pensamiento. Dentro de este marco, ha aparecido un término como nueva economía que hace “referencia al escenario económico que ha supuesto la globalización de la mano de la nueva tecnología”.[8] En las sociedades actuales los capitales económicos son anónimos y se mueven con libertad absoluta, mientras que se “ limitan las posibilidades de los estados”[9]. “El capital financiero, se yuxtapone al productivo y activa la circulación de sus flujos alrededor del planeta, en una tendencia generalizada de abstracción y virtualización de los valores” [10] Ejemplos acabados de esto, son la crisis de los ´90 en Latinoamérica, generados por capitales especulativos sin regulación del Estado ( crisis del tequila, de la caipiriña, la asiática y la rusa), que economistas como el premio nobel Stiglitz se encargaron de evidenciar. Mientras tanto las personas cada vez cada vez tienen menos posibilidades de moverse sin limitación de fronteras, como por ejemplo la ley de inmigración de Italia.

Barrick Gold es una empresa multinacional minera dedicada a la extracción de oro, más grande del mundo. Ha recibido diversas criticas, especialmente por sus prácticas ambientales, como por ejemplo el escape de más de 7 toneladas de mercurio entre el 2004 y 2005 en Australia. Defiende el proyecto de Pascua Lama, sosteniendo que creará fuentes de trabajo. Pero lo cierto es que son empleos temporales, es decir que para la empresa sólo importan en términos económicos de utilidad. Además los glaciares atraen al turismo, y por lo tanto son una fuente de ingresos monetarios. Y como se sostuvo anteriormente funcionan como un factor de equilibrio del medio ambiente.

[1] Gordillo, Mariano Martín. Materiales para la educación CTS del proyecto Argo
[2] Ídem
[3] Idem
[4] Maldonado, Tomás. ¿Es la arquitectura un texto?
[5] Idem
[6] Gordillo, Mariano Martín. Materiales para la educación CTS del proyecto Argo
[6] Ídem
[7] Idem
[8] Idem
[9] Idem
[10] Sibilia, Paula. El hombre postorgánico.

No hay comentarios: