lunes, 19 de octubre de 2009

Radio Nacional- Entrevista a Bosetti sobre la línea editorial



Radio Nacional,creada en 1937, tiene la curiosidad de haber nacido por iniciativa privada, ya que cuando el gobierno de ese entonces le pidió a Radio El Mundo dos horas de programación, éste optó por montarle una radio propia en vez de ceder una franja horaria de su programación. A partir de ese entonces, la llamada Radio del Estado, ha estado vinculada en mayor o menor medida a los distintos gobiernos.

La siguiente entrevista realizada a Oscar Bosetti, profesor e investigador en historia de la radio argentina, vicedirector de periodismo de la Uces, ex empleado de Radio Nacional y autor del libro "Radiofonías: Palabras y Sonidos de largo alcance", gira en torno a la posible autonomía editorial de RNA. El tema adquiere singular importancia, ya que es un ente público, y debido a la coyuntura, luego de ser aprobada la ley de servicios audiovisuales.

"Si uno analiza lo que podría denominarse la línea editorial a partir de su servicio informativo y de los programas que generan opiniones, en un principio hay una correspondencia muy alta con las políticas gubernamentales del actual gobierno de Cristina Fernández", expresa Bosseti, aunque aclara que esa dependencia se ha dado a lo largo del tiempo.


¿Cuál piensa que es la línea editorial de Radio Nacional?

Si uno analiza lo que podría denominarse la línea editorial a partir de su servicio informativo, y de los programas que generan opiniones en cuanto a lo periodístico(en ese sentido me refiero al programa de Eduardo Anguita, al de Enrique Vázquez, como los dos más fuertemente editoriales de la emisora), uno podría decir en un principio que hay una correspondencia muy alta con la política gubernamentales del actual gobierno de Cristina Fernández. Y esto no es un dato que solamente se da en el 2009 sino que es una constante que a lo largo de su historia reciente y no tan reciente RNA viene teniendo. En la Argentina cuando se habla de medios públicos como se habla hoy, o de medios Estatales como mucho tiempo se denominó, hay un debate en torno a si esos medios son efectivamente la voz de toda la comunidad política representada en el parlamento nacional o si es la voz del gobierno de turno. Dicho de otra manera, si el medio es gubernamental o si efectivamente es Estatal o Público.

La línea editorial entonces en estos dos programas ( Carbono 14 y Es Hora) queda fuertemente marcada por la impronta que a partir del 2003 la política Kirchnerista en materia nacional en general y en materia comunicacional en particular demuestra. De todas maneras, a diferencia de otros momentos de más arrazón hubo en diferentes períodos, un intento de apertura a otras voces ( las voces opositoras), como en el 2008, por ejemplo, con el conflicto que tuvo al campo enfrentado con el gobierno nacional y algo de esto también existe en la actualidad cuando se debate el ley de servicios de comunicación audiovisuales. Pero indudablemente si se escucha los programas ( Carbono 14 y Es Hora) hay una fuerte marca de las políticas del Gobierno Nacional presentes en los contenidos de Radio Nacional.

¿Cómo se evidencia en estos dos programas( Carbono 14 y Es Hora), la injerencia del gobierno o la correspondencia editorial?

En realidad Carbono 14 es un programa más que nada monográfico y tiene la intención de crear agenda. Es decir, instaurar temas que no aparecen en otros medios y a veces está presente la oposición, aunque no de la misma manera que el oficialismo.

En cuanto a Es Hora, está dotado de fuerte contenido periodismo de actualidad, y me parece que deja afuera algunas voces. O al menos, no aparecen en un mismo plano, cuantitativamente hablando.


¿En qué puede modificar la ley de servicios audiovisuales a Radio Nacional?

Creo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los efectos se van a ver progresivamente. No es que una vez sancionada la ley, el panorama de medios audiovisuales y radiofónicos en nuestro país va a cambiar rápidamente. Esto seguramente no lo va a afectar a RNA en particular, lo que corresponde a las radios y canales privados las presentaciones judiciales para no innovar un estado de cosas que hoy en ecosistema o mapa de medios tiene nuestro país y es probable que en ese período de transición exista una seria de cuestiones que la autoridad de aplicación va a tener que resolver sobre la marcha. Esto se debe a que la ley requiere de su reglamentación y ahí donde figura en letra chica de cómo se debe aplicar cada uno de los artículos. Por eso digo que va a haber un período de transición, que seguramente va a ser tenso y complejo en vías de un período de un nuevo sistema de medios electrónicos y digitales en nuestro país.

En lo particular en RNA lo que se aspira es que la nueva estructura del Comité Federal de Radiodifusión( o nombre que adopte próximamente), y las autoridades que constituyan el manejo de lo que hoy es la agencia TELAM de noticias, lo que es canal 7, y lo que es RNA, también amerite un debate público. Esto se debe a que la ley es una nueva organización en cuanto a estructura, pero deja abiertas varias preguntas acerca de dónde se va a debatir, por ejemplo la índole de la programación de RNA o de Canal 7, y cuál va a ser el espacio encargado de aplicación, si el Congreso de la Nación, como propusieron algunos diputados y Senadores o el Ente a crearse. Con lo cuál RNA, es probable que igual que canal 7, tengan un período de transito donde haya aspectos que no varíen sustantivamente a los aspectos que produce. En año, año y medio se va a haber en definitiva de que se trata.

En cuanto a la historia de Radio Nacional, ¿ cuál piensa que fue el momento de mayor independencia ideológica y editorial?

Hubo dos momentos claves, uno durante el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi a finales de la década del´ 50 y otro en el primer período de Raúl Alfonsín donde precisamente RNA con una política federalista no abre las puertas solamente a los actores de la ciudad de Buenos Aires, sino también a los del resto del país y a las emisoras afiliadas a Radio Nacional.



El siguiente video muestra las instalaciones de RNA y es de producción "casera".

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Interesante el blog, para aprender de las dos orillas..
saludos
les compartimos
www.uyelecciones2009.blogspot.com

Anónimo dijo...

Grande Diego! estas escribiendo excelente! sigue así! jeje.

Tomi