La empresa canadiense Barrick Gold, comenzará a explotar en 5 días, la zona de Lama en la provincia de San Juan, y la zona de Pascua en lado chileno de la Cordillera. El proyecto minero binacional de la compañía, implica actuar dentro de un terreno que se encuentra debajo de un glaciar que debería ser removido en caso de efectuarse la extracción.
Esto deja en evidencia el gran crecimiento de explotación de minerales, y minas de oro en la última década debido al rédito económico, en contraposición con los daños causados a los glaciares y el vacío legal en la Argentina para su protección, especialmente en lo referente a los preglaciares.
El sector minero constituye cada vez más un pilar importante dentro de la economía nacional. De hecho, para 2015, de acuerdo a la Secretaría de Minería de La Nación, la industria produciría más de ochenta mil puestos de trabajo directos y más de trescientos mil indirectos además de contabilizar exportaciones por más de veinticinco mil millones de dólares y una inversión local superior a treinta y cinco millones en la misma moneda. Pero esto no implica que se les posibilite operar en áreas glaciarías.
Según Gustavo Affranchino, integrante de la ONG “Protección Glaciares”, “si bien la minería es imprescindible, deben existir límites. Esto no implica una restricción en sentido negativo, ya que pueden realizar emprendimientos en cualquier otra zona que no implique la destrucción de ventisqueros ”, puntualizó.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmqOhGGCoGNlyObL-A3O-il7ziSO8Jr9MvFMzQIkvXsOjd-xoqpgDe5TEKQthIADiRnCBp-l_D1Gj-oNSwo-zwhBWlbn8KxpkjBaKLKWW66wOVgvVve89ANAkoMYKzYkrPIQNRLlCzxNw/s320/glaciares+1.jpg)
Por otro lado también debe tenerse en cuenta que la masas de hielo, tienen una atracción turística importante. Esto quiere decir que poseen una incidencia económica. Fuera de esto cumplen funciones imprescindibles como ser uno de los tantos elementos de equilibrio del ambiente, ya que actúan como reguladores de la temperatura global. Además producen energía hidroeléctrica y funcionan como almacenamiento de agua dulce.
Barrick Gold, a través de su sitio web, defiende la extracción ha realizar, sosteniendo que “ se creará una fuente genuina de trabajo”. Alega asimismo que cuenta con una carta abierta de apoyo de 6.600 familias de la localidad de Huasco, Chile. La empresa estima invertir 3 mil millones de dólares en esta labor, y agrega que cuenta con el sostén explicito de la presidente de Argentina, quién expresó “estas actividades tienen un efecto multiplicador que se evidencia en el desarrollo productivo y en el progreso”. Michel Bachelet, presidente de Chile, también se manifestó a favor, ya que “ crea 5000 puestos de trabajo” y finalmente el gobernador de San
Juan opinó de la misma manera, sosteniendo las ventajas regionales que supone.
El tema en cuestión, originó divisiones dentro del bloque kirchenrista en la Cámara baja, en especial a través de las críticas del diputado oficialista Miguel Bonasso a Cristina Kirchner. “Lo que está en juego es el agua. Los glaciares son una reserva de agua congelada sumamente importante al igual que las zonas periglaciares que alimentan las cuencas de los ríos que van de la Cordillera al Atlántico. Las reservas de agua son estratégicas porque es un recurso escaso”, advirtió.
Bonasso había impulsado la ley de glaciares que proponía presupuestos mínimos para la protección de los mismos y zonas periglaciares, que son las que están en los alrededores. Además como otro punto destacado instauraba la creación del inventario nacional de glaciares, para permitir controles. Esta ley fue votada por la comisión de Recursos Naturales y fue llevada al recinto sin observaciones ni incidencias y fue votada por unanimidad en la Cámara de Diputados a fines del 2007. El 10 de octubre del 2008 sucedió lo mismo en el Senado. Sólo faltaba que el Poder Ejecutivo la promulgara. En vez de hacerlo, la presidenta en uso de una facultad constitucional, la vetó.
Los argumentos esgrimidos fueron aportados por la Secretaría de Minería de la nación , que sostenía que la ley establecía prohibiciones absolutas. Según Bonasso, “ eso no es cierto, ya que la única prohibición que se plantea es que haya actividades mineras o industriales sobre las zonas glaciares, que ya están muy dañados por el cambio climático ”. “En cualquier otro lugar de la Cordillera pueden realizarlas”, agregó en una entrevista realizada por La Política Online.
Bonasso, luego del veto del ejecutivo insistió con la importancia de tratar la ley de los glaciares. Pero no logró sumar los ¾ necesarios en la Cámara de diputados para seguir discutiendo el proyecto. De la misma forma, la ONG “ Conciencia Solidaria” a través de su sitio web señala que “no pueden existir actividades productivas que vayan más allá de la norma, ya que el ambiente sano es una prerrequisito, para que las personas puedan llevar una vida de pleno derecho”Ricardo Villalba, presidente del instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ambientes Naturales(IANIGLA), coincidió en remarcar su preocupación por la falta de implementación de la ley. “ Somos aguadependientes. Nuestra cultura de 400-500 años de vida existe allí porque el agua afortunadamente nunca dejó de fluir de los ríos y es allí donde los glaciares juegan un papel fundamental. La presencia de los mismos es sinónimo de vida”, expresó.
1 comentario:
Me parece que en este país debería tomarse un poco de conciencia y empezar a pensar que la inversión en recursos naturales y energía deberían tomar un lugar importante. Los glaciares son fuente de agua de muchas provincias, esenciales para actividades como la agricultura, influyentes en materia de turismo; y eso sin contar que son la fuente más importante de agua potable en un mundo en donde ésta escasea. La extracción minera puede que de muchos puestos de trabajo, pero haciendo un análisis a largo plazo, el no cuidar nuestros glaciares traerá aparejado un problema mayor aún que el empleo. Es necesario encontrar un equilibrio y buscar la solución a las cuestiones económicas por otro lado. Los problemas más graves del mañana a enfrentar por el mundo serán los relacionados a la escasez de recursos; es hora de que empecemos a cuidarlos, y eso requiere de una toma de conciencia del gobierno y de la gente.
Matías y Diego me gustó la nota!! No se suele tocar mucho el tema del medio ambiente y la verdad que es un tema preocupante.. beso!
Publicar un comentario