domingo, 27 de noviembre de 2011

Los videojuegos, un sector en crecimiento pero sin mano de obra


La industria de los videojuegos en la Argentina crece a una velocidad vertiginosa, pero escasean los recursos humanos para abastecer al sector. Con sólo diez años de desarrollo en el país (el 85% de las empresas comenzó a operar después del 2001), tiene una facturación anual de 50 millones de dólares, lo que representa un aumento del 350% en los últimos dos años. Los datos surgen de un informe realizado por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA).

“En el sector de videojuegos hay una oportunidad importante de crecimiento ya que es una industria muy joven y le falta mucho para llegar a un techo. Están apareciendo modelos nuevos de negocios, sobre todo en redes sociales, pero hay un problema bastante grande con la mano de obra. Ese es el talón de Aquiles”, dijo Enrique Avogrado, Director General de Comercio Exterior e Industrias Creativas de la Ciudad.

Actualmente, en la Argentina,  65 empresas desarrollan videojuegos y generan más de 2 mil empleos directos. El 95% de la producción nacional se destina al mercado externo, y  los principales lugares son: Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y, en menor medida,  el continente asiático. Los juegos en cuestión son los denominados Causal. “Se trata de los que no demandan gran cantidad de instrucciones y, por lo general, son jugados por lapsos breves”, explicó Mara Ares presidenta de Ares Rich Media, compañía de videojuegos creada en el 2008.

“Es mucho más redituable para las empresas producir para el exterior por el tipo de cambio. Son juegos simples. En nivel diseño de juegos y gráficos se alcanzó un nivel muy alto, pero los juegos de Internet no buscan eso. Son fáciles de jugar y básicos en cuanto a su diseño. No se basan tanto en el entretenimiento sino en la interacción con amigos. El objetivo del juego es la viralización [contenido colocado en la web que llega masivamente al público]”, dijo Juan Cruz Talco programador de Vostu hace un año.

Juan Cruz, de 29 años, antes de trabajar en videojuegos se dedicaba a arreglar computadoras. No estudió ninguna carrera universitaria, y fue aprendiendo, al igual que la mayoría, a través de la práctica. “Vi que me salía fácil el trabajo de programador de videojuegos y que había mucha demanda, y eso me motivó a insertarme en el sector”, contó. “Empecé a buscar, en el sector, un jueves trabajo y el lunes ya tenía cinco entrevistas. El martes tenía dos propuestas concretas, sin tener experiencia ni haber estudiado”.

Miguel Martín director ejecutivo de ADVA, dijo que “se requiere sectores especializados en cuanto a la producción y sobre todo diseño”. Agregó:  “Falta formar más al Game Designers que es el que crea los personajes, el contexto y por eso es tan central; es como el director de una película”. 

Los únicos lugares donde se puede estudiar la carrera son Da Vinci, ITBA, litoral, Siglo XXI en Córdoba.  “Siempre me gustó diseñar y los videojuegos. Tenía la fantasía de vivir de eso, pero no sabía que en el país se desarrollaban videojuegos. Trabajo en Vostu hace un año. Cuando entré éramos 100, hoy somos 500. Tenemos sueldo, bonos, comida, snack, deportes, sala de juegos, metegol, playstation. Estamos muy cómodos”, dijo el programador Leandro Cabrera de 31 años.

No hay comentarios: